Somos un espacio colaborativo que tienen los docentes de la Universidad Continental para incubar e implementar innovaciones pedagógicas, que contribuya en mejorar, fortalecer la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes en nuestro ecosistema físico y digital, en el marco del modelo educativo, renovando la práctica docente en forma permanente.
Somos parte de la Dirección del Modelo Educativo
Artículos populares
Artículos en inglés
Preparación empresarial ante la inteligencia artificial: Un reto para los profesionales en administración
Por: Lincol Delgado Perez La inteligencia artificial (IA) está transformando de forma acelerada el entorno empresarial en todo el mundo. Ello no solo implica automatizar tareas, sino que también está cambiando la manera en que se organizan las empresas, se diseñan los modelos de negocio y se definen las habilidades que los profesionales deben dominar.…
La inteligencia artificial en la comunicación estratégica organizacional. Perspectiva de los futuros profesionales de la comunicación.
Por: Miguel Cárdenas Agreda La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito organizacional está redefiniendo los procesos de comunicación estratégica, transformando no solo la forma en que las organizaciones se relacionan con sus públicos, sino también los perfiles profesionales necesarios para gestionar estas nuevas dinámicas. En este contexto, el artículo de Duque Rengel…
Aprendizaje Basado en Propósito: Una estrategia de innovación pedagógica que potencia el desempeño académico universitario
Por: Mg. Paola Espinoza Gutiérrez La educación superior enfrenta el reto de formar profesionales preparados para un entorno laboral cambiante, donde las habilidades humanas y el sentido de propósito son tan valiosas como las competencias técnicas. En este contexto, el desarrollo de un propósito académico se presenta como una estrategia pedagógica poderosa que puede elevar…
La inteligencia artificial en las facultades de Derecho: ¿Aliada o amenaza?
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali La inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad que transforma múltiples dimensiones de la vida social, económica y jurídica. En el ámbito del derecho, su impacto va mucho más allá del uso de tecnologías para automatizar procesos: la IA plantea preguntas…
Docentes y la IA: cómo prepararte hoy para liderar el aula del futuro
Por: Lincol Delgado Perez Introducción La integración de la inteligencia artificial en la enseñanza ha transformado de forma drástica la vida de la enseñanza y del aprendizaje. Si esta transformación ha de tener impacto, los docentes deberían recibir formación y alfabetización en la inteligencia artificial, lo que los prepare para guiar y orientar estudiantes en…
Inteligencia artificial al servicio de la salud: una red neuronal para predecir enfermedades
Por: Miguel Cárdenas Agreda El siguiente artículo tiene como punto de inicio un contexto donde la inteligencia artificial (IA) transforma aceleradamente distintos ámbitos del quehacer humano, la medicina se consolida como uno de los campos con mayor potencial de innovación. El artículo “Creación de un modelo de red neuronal”, publicado en la Revista Ibérica de…
Inteligencia emocional y rendimiento académico en la universidad
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali “Aprender con el corazón” Inteligencia emocional: la clave silenciosa del rendimiento académico universitario ¿Qué pasaría si el éxito académico no dependiera únicamente del coeficiente intelectual, sino también y quizás más de la capacidad para gestionar emociones? Esta pregunta deja de ser especulativa cuando revisamos investigaciones recientes sobre el impacto…
Aprendizaje inmersivo multisensorial: Realidad mixta y enfoques invertidos para una educación transformadora
Por: Lincol Delgado Perez El aprendizaje inmersivo multisensorial representa una oportunidad valiosa para repensar nuestras prácticas docentes. Este enfoque propone integrar tecnologías como la realidad virtual (RV), la realidad mixta (RM) y metodologías activas, con el propósito de activar múltiples canales sensoriales —visual, auditivo y háptico— en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Imagen obtenida de Freepik…
Integración de la inteligencia artificial en plataformas educativas virtuales
Por: Miguel Cárdenas Agreda El presente artículo está basado en la publicación llamada «Gestión de una plataforma educativa virtual con inteligencia artificial y su adecuación funcional en el proceso de aprendizaje», publicado en la revista European Public & Social Innovation Review (EPSIR), explora cómo la inteligencia artificial (IA) puede optimizar las plataformas educativas virtuales, mejorando…
¿Y si el error fuera tu mejor aliado en clase?
Por: Mg. Paola Espinoza Gutiérrez Enseñanza con errores inteligentes para desarrollar habilidades del futuro Inspirado en Amy Edmondson y evidencia del British Journal of Educational Psychology En un escenario donde el ciclo de vida de las habilidades se ha reducido a solo 2.5 años (WEF_Future of Jobs Report 2025), preparar a los estudiantes universitarios para…
Aprendizaje experiencial en la era de la IA
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre En la era de la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje experiencial adquiere nuevas dimensiones y una relevancia sin precedentes. La IA no solo está redefiniendo el panorama del mercado laboral, sino que también brinda herramientas avanzadas y plataformas innovadoras que potencian y enriquecen significativamente esta metodología educativa, fomentando una formación más…
La paradoja universitaria: enseñar sin haber aprendido a enseñar
Por: Miguel Cárdenas Agreda El artículo “La paradoja universitaria: enseñar sin haber aprendido a enseñar”, escrito por Raúl Quintana Alonso y publicado en The Conversation, expone una problemática fundamental del sistema universitario: muchos docentes imparten clases sin contar con formación pedagógica formal. Se cuestiona la suposición dominante de que ser experto en una disciplina es…
BIM: Transformando la estrategia en la construcción
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali Hoy en día, el sector de la construcción se enfrenta a retos cada vez más exigentes, que van desde la necesidad de aprovechar mejor los recursos hasta la presión por disminuir costos y tiempos de entrega. Frente a este panorama, la metodología Building Information Modeling (BIM) se posiciona como…
¿Qué es la analítica del aprendizaje y cómo está transformando la educación digital?
Por: Miguel Cárdenas Agreda Vivimos en una era donde los datos están en todas partes, y la educación no es la excepción. Cada clic que hacemos en una plataforma educativa, cada tarea entregada y cada minuto dedicado a una lección virtual generan información valiosa. ¿Y si pudiéramos usar esos datos para mejorar la forma en…
LMS inteligentes: la nueva educación
Por: Lincol Delgado Perez La educación actual enfrenta el reto de adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes en un entorno cada vez más digitalizado. En este contexto, los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés) han evolucionado más allá de ser simples plataformas de contenidos, convirtiéndose en herramientas inteligentes…
Innovación pedagógica: formando arquitectos del mañana
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre ¿Por qué transformar la enseñanza de la Arquitectura? La Arquitectura está en constante evolución, impulsada por avances tecnológicos, nuevas dinámicas sociales y urgencias ambientales que demandan soluciones innovadoras. Sin embargo, los métodos tradicionales de enseñanza aún predominan en muchas universidades, limitando la capacidad de los estudiantes para desarrollar pensamiento crítico, creatividad…
Más allá del pizarrón: Cómo la IA está redefiniendo la enseñanza universitaria
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali La educación universitaria está experimentando una transformación sin precedentes gracias a la inteligencia artificial (IA). Lejos de reemplazar a los docentes, esta tecnología se ha convertido en un aliado clave para optimizar la enseñanza, personalizar el aprendizaje y agilizar las tareas administrativas. Desde asistentes virtuales que responden preguntas en…
Docentes y la IA: Cómo prepararte hoy para liderar el aula del futuro
Por: Lincol Delgado Perez La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha transformado de manera significativa los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para que esta transformación tenga un impacto positivo, es fundamental que los docentes reciban formación y alfabetización en IA, lo que les permitirá guiar y orientar a los estudiantes en…
La Inteligencia Artificial como aliada en la educación universitaria
Por: Lincol Delgado Perez Últimamente, la Inteligencia Artificial ha incrementado exponencialmente su protagonismo en diversos sectores, incluyendo la educación universitaria. Su aporte en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha generado nuevas oportunidades para docentes y estudiantes, proporcionando herramientas que permiten personalizar los contenidos y mejorar la gestión académica. Sin embargo, ¿realmente la IA representa un apoyo…
IA y docencia universitaria: Una alianza para la innovación pedagógica
Por: Miguel Cárdenas Agreda El siguiente artículo está basado en el estudio denominado, “Inclusión de la inteligencia artificial en la docencia universitaria”, motivado porque la IA en el último año ha incrementado su influencia en la universidad a todo nivel, los cambios a partir del uso de la IA en contextos educativos ahora son más…
Innovación en la educación universitaria: Forjando el presente y futuro con pasión y propósito
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre Editorial Con el inicio de este nuevo período académico, se despliega ante nosotros un horizonte de posibilidades para revolucionar la educación universitaria. En un mundo que muta a una velocidad vertiginosa, la innovación pedagógica trasciende la mera opción, erigiéndose como un imperativo categórico. Como observatorio de innovaciones pedagógicas, nos motiva impulsar…
Diferencias entre Aprendizaje basado en IA vs Aprendizaje con IA
Por: Miguel Cárdenas Agreda Los autores inicialmente mencionan lo siguiente: La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior se presenta como una oportunidad trascendental en el siglo XXI. Este artículo explora, a lo largo de diversas dimensiones, cómo la IA redefine el proceso de enseñanza-aprendizaje. Comenzando con la definición interdisciplinaria propuesta por Monserrat…
La dimensión táctil, una experiencia multisensorial inclusiva
Por: Lincol Delgado Perez En 2024, se han desarrollado diversas innovaciones móviles para mejorar la accesibilidad auditiva, facilitando la comunicación y la inclusión de personas con discapacidad auditiva, función que permite a los usuarios experimentar la música a través de sensaciones táctiles, gracias a la tecnología del Taptic Engine. Esta característica convierte las canciones en…
Catálogo de recursos tecnológicos por deficiencia física o motriz
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali La tecnología ha emergido como una herramienta transformadora en el ámbito de la educación, desempeñando un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa. A medida que las aulas se convierten en espacios más diversos, la implementación de soluciones tecnológicas permite atender las necesidades específicas de todos los…
El escape room financiero en la formación de ingenieros empresariales
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali La enseñanza de finanzas y contabilidad en programas de Ingeniería Empresarial enfrenta el desafío de equilibrar la teoría con la práctica aplicada. En este contexto, las metodologías activas, como los escape rooms, ofrecen una oportunidad para fomentar el aprendizaje significativo mediante la resolución de acertijos en entornos colaborativos y…
La singularidad y su impacto en la educación universitaria
Por: Miguel Cárdenas Agreda El presente artículo está basado en el texto denominado Singularidad tecnológica, ¿es posible?, ¿cuándo se produciría?, de los autores Lizcano, D y Pazos, J, quienes mencionan lo siguiente: Sin duda, las dos cuestiones más trascendentales para la humanidad son: ¿Es posible una inteligencia artificial? Y si la respuesta es positiva, ¿cuándo…
Innovar para una Universidad inclusiva y activa
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre Editorial Llegamos al final de un período académico y del año 2024; que nos permite reflexionar sobre el momento de transformación profunda que vive la educación universitaria, impulsada por los avances tecnológicos, los cambios sociales y las crecientes demandas del entorno laboral global. Este escenario plantea un desafío crucial: reimaginar cómo…
Tecnologías para apoyar la inclusión educativa
Por: Miguel Cárdenas Agreda El uso de las tic hoy en día ha permitido grandes transformaciones en el mundo educativo y entre ellas está el poder generar contenidos inclusivos que permiten eliminar barreras y fortalecer procesos hacia la inclusión y la equidad. Con el objetivo de contribuir en el acceso a la educación, la Fundación…
Tecnología e inclusión educativa: Avances y barreras
Por: Lincol Delgado Perez Los autores mencionan que: La inclusión de estudiantes con discapacidad es esencial para lograr una educación equitativa. Las innovaciones tecnológicas, especialmente entre 2019 y 2024, han sido clave para mejorar la accesibilidad y facilitar el aprendizaje digital. Este artículo explora cómo tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada,…
Buenas prácticas para crear contenido accesible
Por: Miguel Martín Cárdenas Agreda. Este artículo está basado en el texto denominado: Guía de marketing y comunicación inclusiva. Buenas prácticas para crear contenido accesible. El autor pretende hacer comprender la importancia de promover la inclusión en todos los aspectos de las estrategias de marketing y publicidad. Al generar un entorno inclusivo, no solo se promueven…
Inclusión educativa: El impacto de la tecnología
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali La tecnología ha revolucionado el ámbito educativo, convirtiéndose en una herramienta esencial para fomentar la inclusión y superar barreras físicas y cognitivas. Su integración estratégica no solo facilita que un mayor número de estudiantes, sin importar sus capacidades, accedan a una educación personalizada y acorde a sus requerimientos, sino…
Ajustes razonables: Tips para una educación universitaria inclusiva
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre En la era de la inclusión y la equidad educativa, las universidades enfrentan el desafío y la oportunidad de implementar ajustes razonables que permitan a todo su estudiantado tener acceso pleno a la educación. Pero, ¿qué son los ajustes razonables?, ¿qué tips se pueden recomendar para una eficaz implementación? 1.- ¿Qué…
Innovando a través de la evaluación grupal en Ingeniería
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre En la educación en ingeniería, el aprendizaje colaborativo es clave para desarrollar habilidades técnicas y sociales. Este enfoque fomenta la resolución conjunta de problemas y prepara a los estudiantes para entornos laborales dinámicos. Cuando se implementa correctamente, la evaluación grupal potencia estos beneficios, equilibrando la participación individual y los logros colectivos,…
IA en la evaluación universitaria
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el ámbito educativo, generando cambios profundos en los procesos de evaluación y retroalimentación. Su incorporación permite no solo incrementar la precisión y la objetividad en la medición del aprendizaje, sino también agilizar los procedimientos, optimizando el tiempo y los recursos tanto para docentes…
La contabilidad en la era de la IA
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali La contabilidad, tradicionalmente centrada en procesos manuales y registros detallados, está experimentando una transformación sin precedentes gracias a la Inteligencia Artificial (IA). Hoy, los contadores tienen acceso a herramientas avanzadas como asistentes virtuales y chatbots especializados que automatizan tareas, analizan grandes volúmenes de datos en segundos y permiten tomar…
Uso continuo de la metacognición en la enseñanza universitaria
Por: Miguel Martín Cárdenas Agreda. El presente artículo está basado en el texto: “Metacognición” del autor Dr. Antonio Finlayson. Según el autor del texto, la metacognición es el proceso de pensar sobre el propio pensamiento y aprendizaje. Implica conocerse a uno mismo como aprendiz. El estudiante debe conocer sus fortalezas y debilidades al momento de…
Innovando los sistemas de evaluación educativa
Por: Lincol Delgado Perez La innovación en la evaluación educativa se presenta como una necesidad imperante en el contexto actual, marcado por transformaciones sociales y tecnológicas. Según el artículo «Innovaciones y tendencias en los sistemas de evaluación educativa» publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades (Guadamud Muñoz et al., 2024), se plantea…
Evaluación universitaria en la era digital
Por: Lincol Delgado Perez La evaluación en las universidades ecuatorianas (Central, Bolivariana, Técnica de Cotopaxi, Nacional de Educación) están experimentando una transformación significativa gracias al uso de tecnologías avanzadas. Herramientas como plataformas digitales, aplicaciones interactivas y sistemas de inteligencia artificial ahora permiten personalizar el proceso evaluativo, adaptándose a las necesidades de cada estudiante. Estas tecnologías…
Aprendizaje adaptativo basado en Inteligencia artificial
Por: Miguel Martín Cárdenas Agreda. Este artículo está basado en el texto denominado, “Innovación educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por inteligencia artificial” (Aparicio-Gómez & Aparicio-Gómez, 2024. p.1), en el cual los autores reflexionan sobre el rol de la inteligencia artificial en la innovación educativa al desarrollar aprendizaje adaptativo, el cual es hoy una…
Contabilidad inteligente: ¿Cómo la IA transformará la gestión financiera?
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali En la era digital, la inteligencia artificial (IA) está transformando la contabilidad, ayudando a empresas y profesionales a mejorar la eficiencia y reducir errores. Esta tecnología avanzada permite resolver preguntas frecuentes, realizar tareas rutinarias y analizar datos financieros en tiempo real, posicionándose como una herramienta clave en la evolución.…
Impacto de la IA- evidencia experimental
Por: Lincol Delgado Perez Un estudio realizado por el equipo de Tecnología y Operaciones de la Escuela de Negocios de Harvard, sobre el impacto de la IA en productividad y calidad del trabajo del conocimiento, presenta las conclusiones donde evidencian que el uso de IA, en particular GPT-4, permite mejorar de manera notable tanto la…
Chatbots basados en IA, en la educación superior
Por: Lincol Delgado Perez En nuestro día a día, la integración de la tecnología en la educación superior está en una fase de constante avance, a ello asociada la inteligencia artificial (IA) generativa que, a través de los chatbots, trae consigo tanto oportunidades como desafíos. Este rápido desarrollo plantea preguntas fundamentales sobre cómo implementar estas…
Aprendizaje basado en inteligencia artificial
Por: Miguel Cárdenas Agreda El presente artículo está basado en el paper de Rinaldi y Sotelo (2024), quienes mencionan que en la actualidad, las inteligencias artificiales (IA) está transformando diversos sectores, desde la industria hasta la medicina, y su impacto en la educación superior es cada vez más evidente. Su integración en la enseñanza universitaria…
El arte de enseñar a los adultos
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali En una sociedad que no deja de transformarse, la educación es la llave que abre las puertas al desarrollo personal y a la evolución profesional. Pero enseñar a adultos es un mundo distinto; lo que funciona para niños y adolescentes no necesariamente aplica a quienes ya han recorrido buena…
Trayectorias de aprendizaje personalizadas con IA
Por: Lincol Delgado Perez La IA está revolucionando el aprendizaje y plantea desafíos educativos y sociales sin precedentes en las universidades donde la implementación de trayectorias personalizadas apoyadas en inteligencia artificial, hará que permita a los estudiantes adaptar sus itinerarios educativos según sus intereses y habilidades. Este enfoque crearía la posibilidad de diversificar el currículo,…
Innovaciones digitales en educación basadas en la IA
Por: Miguel Cárdenas Agreda El presente artículo ha sido elaborado en base a la publicación del Banco Mundial denominada: Revolución de la inteligencia artificial en la educación, lo que hay que saber del año 2024. Los autores mencionan lo siguiente: La revolución de la inteligencia artificial (IA) está transformando la educación a una velocidad sin…
Uso de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda Este artículo fue generado a partir de la publicación denominada: «La inteligencia artificial en la personalización de la educación a distancia», escrita por Everardo y Dorian Ruiz por la importancia que ha tomado el uso de la IA en el proceso de personalizar el aprendizaje de los estudiantes. Los autores mencionan…
Evolución de la educación superior
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre La educación superior ha ido evolucionando de manera continua a lo largo de su historia, pasando por diferentes fases que han influido en el forma en que se aborda el aprendizaje de los estudiantes. Este artículo se basa en el trabajo de Guerra (2024), titulado Hacia la educación 6.0, y…
Impacta a tus estudiantes con clases presenciales interactivas
Por: Miguel Cárdenas Agreda Introducción Las clases presenciales interactivas se han convertido en un enfoque pedagógico fundamental en el ámbito educativo actual. Esta modalidad de enseñanza se caracteriza por la participación activa de estudiantes y docentes en el proceso de aprendizaje, transformando el aula tradicional en un espacio dinámico y colaborativo. A diferencia del modelo…
Inteligencia artificial generativa al servicio de la inclusión
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre En un mundo donde la educación superior enfrenta desafíos crecientes de equidad y acceso, la inteligencia artificial generativa se presenta como una herramienta capaz de transformar radicalmente el ámbito educativo. Esta tecnología va más allá de una simple innovación, prometiendo derribar barreras, personalizar el aprendizaje y democratizar el conocimiento a…
Medición del impacto del aprendizaje
Por: Lincol Delgado Perez Actualmente, la medición del impacto del aprendizaje en las universidades se enfoca en diversas estrategias que evalúan la eficacia de los programas educativos, con especial atención en las evaluaciones de los resultados de aprendizaje. Estas evaluaciones se han consolidado como una herramienta esencial para garantizar la calidad de la enseñanza, permitiendo…
El M-Learning en el proceso de aprendizaje
Por: Miguel Martín Cárdenas Agreda. Este artículo ha sido generado a partir de la investigación realizada por Delgado (2019) y que está plasmada en su publicación denominada: “El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje” (p.1) El autor en su publicación menciona lo siguiente: El avance de…
Scrum Educativo: Impulsando el trabajo colaborativo
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali En un mundo educativo que exige metodologías ágiles capaces de adaptarse a constantes cambios, el uso de Scrum en educación ha demostrado ser una herramienta eficaz para promover el trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios. En el ámbito de la educación superior, donde la interacción entre estudiantes y docentes es clave…
¿Quieres diseñar un storytelling de impacto?
Por: Miguel Martín Cárdenas Agreda. Crear un storytelling de impacto es contar una historia que conecte con la gente y deje huella. Para lograrlo, sigue estos pasos: 1. Define qué quieres lograr ¿Qué buscas con tu historia? ¿Inspirar, enseñar, entretener o motivar a la gente? Tener claro el objetivo te ayudará a decidir cómo contar…
El storytelling como estrategia didáctica innovadora
Por: Miguel Martín Cárdenas Agreda. El storytelling como estrategia didáctica innovadora para promover el aprendizaje significativo en la educación: exploración y aplicaciones En los albores de esta era digital, donde las tecnologías han penetrado cada rincón del ámbito educativo, surge la necesidad imperiosa de incorporar nuevas metodologías que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este…
SCRUM y la educación
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali En el contexto actual, caracterizado por una constante volatilidad e incertidumbre, la educación enfrenta grandes desafíos y no es ajena a estos cambios. Adaptarse a las necesidades de los estudiantes se ha vuelto fundamental, y para ello, es crucial aprovechar el potencial de la tecnología y metodologías ágiles como SCRUM.…
Estrategias para generar experiencias de aprendizaje con IA
Por: Lincol Delgado Perez La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo universitario ha abierto nuevas posibilidades para personalizar y generar mejores experiencias de aprendizaje. Los avances en IA permiten desarrollar prácticas más inmersivas y ajustadas a las necesidades individuales de los estudiantes, optimizando el tiempo de los docentes y ofreciendo oportunidades…
Desafíos de la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje universitario
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAG) en nuestras vidas ha transformado radicalmente la forma en que desarrollamos nuestras actividades, nos comunicamos y aprendemos. En el ámbito educativo, esta tecnología ofrece un potencial inmenso para personalizar la enseñanza, automatizar tareas y facilitar la investigación. Sin embargo, como toda herramienta poderosa,…
Incorporación de la inteligencia artificial en la ingeniería eléctrica
Por: Miguel Martín Cárdenas Agreda. Con la llegada de la inteligencia artificial y su uso como herramienta de apoyo, es necesario considerar su integración en el diseño curricular de diversas carreras profesionales por el potencial que tiene. El autor sobre el tema desarrollado menciona inicialmente lo siguiente: La inteligencia artificial (IA) ha ganado relevancia en…
Inteligencia artificial y emprendimientos: Transformando ideas en realidad
Por: Miguel Martín Cárdenas Agreda. La convergencia entre la Inteligencia Artificial (IA) y el emprendimiento ha dado lugar a un terreno fértil para la innovación y la creación de valor. En este artículo, exploraremos cómo la IA está transformando el panorama empresarial y cómo los emprendedores pueden capitalizar esta revolución tecnológica. En la publicación de…
Tecnología para todos: Inclusión educativa
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali En la actualidad, se destaca la importancia de garantizar la equidad en el acceso a la tecnología, con el fin de que toda la población estudiantil pueda beneficiarse de sus ventajas y disfrutar de las mismas oportunidades de aprendizaje, independientemente de su ubicación geográfica, género, situación económica, condición física o…
Educación digital: Tecnopedagogías innovadoras
Por: Lincol Delgado Perez La educación digital ha transformado la manera de enseñar y aprender, impulsada por la integración de nuevas tecnologías en entornos pedagógicos. En este contexto, el Tecnológico de Monterrey ha sido un pionero en la adopción de metodologías digitales que han permitido la creación de experiencias de aprendizaje más significativas, apoyadas en…
Método de casos con IA generativa: innovación sin preocupación
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre En la era de la transformación digital, la educación está viviendo una revolución significativa. Uno de los enfoques más innovadores es la integración del método de casos con la inteligencia artificial generativa. Esta combinación no solo facilita el análisis y la resolución de problemas complejos en entornos educativos, sino que…
Glosarios y diccionarios de Inteligencia Artificial para educación
Por: Miguel Cárdenas Agreda Esta es una recopilación de glosarios y diccionarios que contienen términos claves que los educadores deben conocer respecto a la Inteligencia Artificial (AI siglas del inglés Artificial Intelligence). Accede a cada uno de ellos haciendo clic en los respectivos botones: TurnitinLa reconocida plataforma anti plagio ha publicado en su blog «Un glosario…
La gestión del conocimiento en la formación de los estudiantes de Medicina
Por: Miguel Cárdenas Agreda Este artículo explora cómo la gestión del conocimiento (GC) puede transformar la educación de los estudiantes de medicina, potenciando su formación y preparándolos para los desafíos que enfrentarán en un mundo médico en constante evolución. Los autores, Nancy Toledo-Santana, Elmys Escribano-Hervis y Alfredo Lázaro Marín-Pérez, basan su análisis en la investigación…
Crear recursos educativos impactantes en vídeo
Por: Miguel Cárdenas Agreda Crear videos con inteligencia artificial (IA) es una actividad innovadora que está transformando la forma en que los docentes universitarios desarrollan recursos educativos. Utilizar IA para la creación de videos no solo permite optimizar el tiempo, sino que también potencia la creatividad y facilita la personalización del contenido para diferentes estilos…
La innovación como fuente de inspiración para transformar nuestras aulas
Por: Mg. Heydi Molina Yangali Este texto se basa en el artículo publicado por SIMO EDUCACIÓN 2023. Hoy en día, la innovación pedagógica nos impulsa a reimaginar y transformar creativamente la experiencia de aprendizaje con los estudiantes, con el fin de lograr los objetivos en sus competencias y el logro de los resultados educativos esperados.…
Superando obstáculos para la implementación de prácticas de enseñanza de alto impacto en la educación universitaria
Por: Lincol Delgado Perez La adopción de prácticas de enseñanza de alto impacto (HIPs) ha demostrado mejorar significativamente los resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios. Sin embargo, su implementación enfrenta diversos obstáculos que los docentes deben sortear. En base a las experiencias recogidas del artículo High-Impact Teaching Practices in Higher Education: Understanding Barriers, Concerns, and…
Revolucionando la educación superior: Inteligencia artificial generativa al servicio de la inclusión
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre En un mundo donde la educación superior enfrenta desafíos crecientes de equidad y acceso, la inteligencia artificial generativa se presenta como una herramienta capaz de transformar radicalmente el ámbito educativo. Esta tecnología va más allá de una simple innovación, prometiendo derribar barreras, personalizar el aprendizaje y democratizar el conocimiento a…
Consejos para mejorar tu práctica docente
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali El presente artículo se basa en el contenido presentado en el blog Edu.co (2024), el cual proporciona una serie de valiosos consejos dirigidos a mejorar la práctica docente. Estas recomendaciones están orientadas a estimular el interés y el compromiso activo de los estudiantes, con el objetivo de enriquecer su experiencia…
Innovación en la enseñanza universitaria: Estrategias claves para un período académico transformador
Por: Lincol Delgado Perez El inicio de un nuevo período. académico es una oportunidad única para reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas y explorar innovaciones que impacten de manera positiva en la experiencia de nuestros estudiantes. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han revolucionado la educación superior, impactando profundamente la manera en que…
3 herramientas IA para crear recursos educativos digitales
Por: Miguel Cárdenas Agreda Creado con inteligencia artificial, Microsoft Designer, 2208/ 2024 Este artículo muestra 3 herramientas con inteligencia artificial que permiten a los docentes crear recursos educativos digitales rápidamente y con alta calidad. El autor menciona que: La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que realizamos diversas actividades, y la educación no…
Un nuevo ciclo, una nueva oportunidad: La fuerza de la innovación pedagógica. Editorial
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre OpenAI. (2024). Futuristic university classroom with AI integration and collaborative learning [Generación de imagen]. DALL·E.Al iniciar un nuevo ciclo académico, nos encontramos ante una gran oportunidad para reflexionar y tomar acción sobre cómo la educación universitaria puede seguir evolucionando y adaptándose a las demandas de un mundo en constante cambio. …
La importancia de usar Edpuzzle en la educación universitaria
Por: Miguel Cárdenas Agreda Edpuzzle ha emergido como una herramienta educativa poderosa que ofrece un sinfín de beneficios para el aprendizaje en el ámbito universitario. Su capacidad para transformar videos pasivos en experiencias interactivas y personalizadas la convierte en un recurso invaluable para docentes que buscan impulsar el compromiso, la comprensión y la retención del…
Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de aprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda Este artículo está basado en el artículo de revisión de: Germán De Jesús García Gámez, denominado: La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: la retroalimentación y la evaluación auténtica. El autor menciona que: Dentro de los procesos evaluativos, la retroalimentación es uno de los factores esenciales, ya que, al proporcionar…
3 herramientas para desarrollar clases presenciales interactivas
Por: Miguel Cárdenas Agreda Introducción Las clases presenciales interactivas se han convertido en un enfoque pedagógico fundamental en el ámbito educativo actual. Esta modalidad de enseñanza se caracteriza por la participación activa de estudiantes y docentes en el proceso de aprendizaje, transformando el aula tradicional en un espacio dinámico y colaborativo. A diferencia del modelo…
IA en la autoevaluación docente: Transformando tu práctica con inteligencia artificial.
Por: Lincol Delgado Perez Generado con COPILOT (27 junio 2024) La autoevaluación docente es ahora una herramienta fundamental en el ámbito de la educación superior. Este proceso permite reflexionar críticamente sobre su desempeño, identificar áreas de mejora y comprometerse con su desarrollo profesional continuo. La autoevaluación docente se presenta como una práctica esencial que fomenta…
Calificaciones: el enemigo oculto del aprendizaje verdadero
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre En un mundo donde las calificaciones son vistas como el principal indicador del éxito académico, es posible perder de vista la verdadera intención de la educación: el aprendizaje. La obsesión por obtener buenas notas puede convertirse en una barrera significativa para la adquisición de conocimientos profundos y duraderos. Al centrarnos exclusivamente…
5 estrategias didácticas para potenciar el aprendizaje en Ingeniería
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre Generado con IA, 30 de mayo de 2024, 4:43 p.m El aprendizaje de los estudiantes de ingeniería es un proceso multifacético que combina la teoría con la práctica, el pensamiento reflexivo crítico con la creatividad y la colaboración con la autoeficacia. La integración de diversas estrategias y recursos es fundamental para…
3 estrategias para medir el impacto de mi innovación pedagógica
Por: Miguel Cárdenas Agreda «Un proyecto de innovación centrada en el estudiante busca la mejora de la práctica educativa a partir de la transformación y reorganización de la estructura y contenidos» La innovación pedagógica, es el proceso de transformación creativa de la práctica docente que impulsa la respuesta rápida y efectiva a las necesidades cambiantes…
Aprovechando la generación de Prompts para una enseñanza innovadora
Por: Lincol Delgado Perez Cómo la generación de Prompts puede revolucionar su práctica docente La convivencia con las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa, los modelos de lenguaje natural, están transformando la manera en que desarrollamos nuestras actividades; a ello podemos llamarlo productividad aumentada. Un aspecto crucial para maximizar el potencial de estas herramientas es…
La retroalimentación de la evaluación formativa en educación superior
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali Este texto se basa en el artículo publicado por Moreno Olivos, T. (2023) quien presenta: A la retroalimentación como una de las influencias más poderosas para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, sin embargo, existen evidencias de investigación que revelan que las prácticas de retroalimentación actuales no están…
Guía de indicadores de calidad para recursos educativos digitales gic-red
Por: Miguel Cárdenas Agreda Este artículo está basado en la publicación denominada: “Guía de Indicadores de Calidad para Recursos Educativos Digitales”, de las autoras, María Zorrilla, Silvia Farías Gaytán y Claudia Vicario. Las 3 autoras tomando en cuenta que vivimos en una era donde la tecnología ha transformado profundamente todos los aspectos de nuestras vidas,…
¿Qué es un Escape Room en ambientes educativos universitarios?
Por: Miguel Cárdenas Agreda Este artículo está basado en el escrito: Escape Rooms virtuales: una herramienta de gamificación para potenciar la motivación, en la educación a distancia, de los profesores: Juana María Padilla Piernas, Universidad Católica de Murcia, UCAM (España, María Concepción Parra Meroño, Universidad Católica de Murcia, UCAM (España) y María del Pilar Flores…
5 tipos de retos en el Aprendizaje Basado en Retos
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre El Aprendizaje Basado en Retos (ABR), o Challenge-Based Learning (CBL) en inglés, es una metodología educativa que se centra en proponer o implementar soluciones a problemas reales a través de un enfoque colaborativo, que puede ser disciplinar, interdisciplinar o multidisciplinar. Esta metodología tiene como objetivo principal que los estudiantes sean…
Inteligencia artificial y entornos personales de aprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda El siguiente artículo está basado en la publicación de la profesora, Berenice Castillejos López, de la Universidad del Mar – México, titulada: “Inteligencia artificial y entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnológicos de los estudiantes universitarios”. La autora menciona inicialmente lo siguiente: La inteligencia artificial (IA) ha…
Aplicando gamificación a través del uso de una sala de escape educativa
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali Este texto se basa en el artículo publicado por García, Blanco & Hernández (2024) quienes presentan: A la gamificación a través del uso de una sala de escape room como una alternativa a las estrategias tradicionales del aula. Estos métodos educativos novedosos hacen que los estudiantes se involucren activamente…
5 plantillas de impacto usadas para el diseño y desarrollo de proyectos
Por: Yahaira Byrne Rivera y Miguel Cárdenas Agreda Las plantillas son archivos gráficos que son empleados para diseñar documentos con un aspecto interesante, atractivo y profesional. Contienen elementos de diseño que puede usar como punto de partida al crear un documento. El formato del archivo permite editarlo y así se agrega a ellas todo lo…
Innovación Pedagógica: ¿Qué implica en la actualidad?
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre Nuestro quehacer como docentes universitarios implica diversos desafíos, una de ellas es la de implementar la propuesta formativa de la universidad donde ejercemos la docencia, así como de estar actualizado tanto disciplinarmente como didácticamente para llevar adelante dicha propuesta, de modo que la interacción con los estudiantes se convierta en…
Diseño instruccional en educación virtual
Por: Miguel Cárdenas Agreda El siguiente artículo está basado en la publicación de los profesores, Chavarría, Pérez y Muñoz de la Universidad de Costa Rica titulada: “Diseño instruccional en educación virtual: migración de cursos de un contexto de aprendizaje presencial a un contexto virtual”. Los autores mencionan lo siguiente: La pandemia del COVID-19 propició que…
Flipped classroom metodología innovadora para el aprendizaje activo y significativo en la universidad
Por: Angela Mendoza Castro Flipped Classroom o aula invertida, es una metodología donde el docente diseña actividades de aprendizaje intencional a los estudiantes quienes son los responsables de revisar el contenido teórico proporcionados de forma asincrónica para obtener conocimientos que podrán ser aplicados durante las sesiones síncronas, en las que podrá interactuar y participar activamente en…
El uso ético de la inteligencia artificial generativa entre los estudiantes universitarios
Por: Miguel Cárdenas Agreda El siguiente artículo está basado en una publicación creada por UNIR denominada: Declaración UNIR para un uso ético de la Inteligencia Artificial publicada el del 21 de diciembre del 2023, el editor es Daniel Burgos. Vicerrector de Proyectos Internacionales. Imagen elaborada por IA Microsoft designer, 16/05/2024 El texto menciona lo siguiente:…
Crear presentaciones efectivas e impactantes con 3 herramientas de inteligencia artificial.
Por: Miguel Cárdenas Agreda El siguiente artículo está basado en una publicación creada por Miguel Morales y publicada en LinkedIn llamada: Top 10 herramientas de IA para Presentaciones Efectivas. En primer lugar, el autor nos dice lo siguiente: En la era digital, la capacidad de comunicar ideas de manera efectiva es más crucial que nunca,…
Nueva estrategia educativa en el nivel superior: La gamificación
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali Este texto está basado en el artículo publicado por Mariela Viñas, quien presenta a la gamificación como una alternativa a las estrategias tradicionales del aula. La autora escribe que: La gamificación se presenta como una alternativa a las estrategias tradicionales del aula, y cada vez más está cobrando impulso…
10 Tips sobre innovaciones pedagógicas ágiles desde la perspectiva del Design Thinking
Por: Miguel Cárdenas Agreda Generado por IA 03/05 Tomando en cuenta el Design Thinking y apasionado por la innovación educativa, comparto 10 consejos prácticos para implementar innovaciones pedagógicas ágiles a fin de solucionar las necesidades o problemas que los estudiantes presentan en el contexto de las aulas de clase en sus procesos de aprendizaje: 10…
50 herramientas TIC para la evaluación formativa en educación superior
En la siguiente herramienta, que es un Genially interactivo, encontrarás 50 herramientas digitales para la evaluación formativa en las experiencias de aprendizaje, la cual ha sido elaborada por Luis Dávila (2020). Las herramientas que propone este educador están organizadas por: Lecciones interactivas Presentaciones interactivas Cuestionarios y encuestas Lecciones de video y feedback Accede directamente al…
Inteligencia artificial en educación superior: oportunidades y riesgos
Por: Miguel Cárdenas Agreda En el siguiente documento titulado: Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades y Riesgos, el autor, Oscar Cordón García, escribe lo siguiente: En el momento actual, la Inteligencia Artificial (IA) está completamente integrada en nuestra sociedad y, gracias a los recientes desarrollos de la IA generativa, ha irrumpido en la Educación a…
Aprendizaje experiencial en asignaturas de Ciencias
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre El aprendizaje experiencial (AE) ha cobrado relevancia en la educación superior como una alternativa innovadora para la formación de profesionales integrales y competentes. Este enfoque, basado en el ciclo de Kolb, propone un proceso dinámico en el que los estudiantes adquieren conocimientos a través de experiencias directas y reflexivas. 1.…
Usos de la Inteligencia Artificial Generativa en la Docencia Universitaria
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre La educación en todos los niveles educativos está experimentando una revolución gracias a la irrupción de la inteligencia artificial (IA), y específicamente de la IA Generativa (IAG). Esta irrupción está modificando la forma en que los estudiantes aprenden y los docentes enseñan, lo que implica cambios en la forma de…
4 ejemplos prácticos para crear evaluaciones con Chat GPT
Por: Miguel Cárdenas Agreda ChatGPT puede ser utilizado de diversas formas para crear evaluaciones en la enseñanza. Algunas sugerencias: Preguntas de opción múltiple: Puedes generar preguntas de opción múltiple sobre el contenido de tus clases y usarlas en exámenes o cuestionarios. Preguntas de desarrollo: ChatGPT puede ayudarte a crear preguntas de desarrollo que requieran respuestas…
La experiencia del aprendizaje basado en retos en algunas universidades del mundo
Por: Angela M. Mendoza Castro El aprendizaje basado en retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra de manera activa a los estudiantes en la búsqueda de soluciones reales a retos que provienen de situaciones problemáticas de su entorno. El ABR genera experiencias de aprendizaje donde los estudiantes vinculan sus conocimientos teóricos con problemas reales,…
La universidad española y la Inteligencia Artificial
Por: Miguel Cárdenas Agreda Este texto está basado en el artículo publicado por Andrés Pedreño, quien hace un análisis de la importancia de desarrollar la IA en las universidades españolas basadas en diversas fuentes como: “Analíticas de Datos en la Universidad” (CRUE, 2023). La conmoción generada por la Inteligencia Artificial (IA) en las universidades…
Tendencias internacionales del aprendizaje a lo largo de la vida en la enseñanza superior
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali El desarrollo de habilidades y la transición hacia un futuro más sostenible están siendo impulsados por la creciente relevancia del aprendizaje continuo en el transcurso de la vida. Sin embargo, para que este tipo de aprendizaje sea accesible para todos, es fundamental contar con la colaboración activa de diferentes…
4 herramientas digitales para realizar encuestas a tus estudiantes
Por: Miguel Cárdenas Agreda Realizar encuestas a los estudiantes para que compartan su opinión respecto a su experiencia de aprendizaje en sus asignaturas, ayuda a los docentes a realizar ajustes en las estrategias y actividades que vienen desarrollando. De esta forma, se pueden implementar mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien las instituciones educativas…
¿Como preguntar a la IA?
Por: Miguel Cárdenas Agreda ¿Cómo preguntar a la IA? La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta poderosa para la educación, con el potencial de transformar la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, para aprovechar al máximo sus capacidades, es fundamental que los docentes aprendan a comunicarse correctamente con la IA. ¿Por qué…
Evaluación en la educación superior: El pilar de la excelencia académica
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali Uno de los mayores desafíos actuales del sistema educativo universitario es la evaluación de los estudiantes, ya que este proceso implica el recojo y recopilación de conocimientos teóricos y prácticos, así como las habilidades y destrezas que los estudiantes adquieren durante su aprendizaje. Esto nos permite emitir juicios de…
Estrategias para fomentar la colaboración en la educación virtual
Por: Angela M. Mendoza Castro En la educación a distancia la participación de los estudiantes es siempre crucial, pues además de la falta de interacción física y el contacto visual, existen distracciones en el entorno del estudiante como el acceso a dispositivos electrónicos o el ruido ambiental que dificultan la concentración y la participación plena…
AULAS HÍBRIDAS: Guía para las buenas prácticas de enseñanza
Por: Miguel Cárdenas Agreda Con la llegada de la pandemia generada por el Covid 19, hubo que hacer cambios en el ámbito educativo con el fin de que los estudiantes no perdieran clases en sus diversas instituciones educativas, pospandemia vivimos una realidad en la cual muchos estudiantes asisten presencialmente a recibir sus clases, pero otros…
Tres tendencias educativas del 2024
Por: Angela M. Mendoza Castro Las tendencias educativas engloban ideas y métodos que orientan la labor pedagógica en el diseño de experiencias de aprendizaje con el propósito de innovar y enfrentar futuros desafíos en el ámbito educativo. La tecnología impulsa el mundo con grandes avances hacia el futuro y un ejemplo es la inteligencia artificial…
Editorial: Observatorio de Innovaciones Pedagógicas UC – Reimaginando la Educación
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre Imagen elaborada con IA Designer con tecnología de DALL E 3. 04/03/2024 Bienvenidos al Observatorio de Innovaciones Pedagógicas UC, un espacio virtual dedicado a la transformación de las experiencias de aprendizaje en nuestra universidad En un mundo en constante cambio, la innovación educativa es fundamental para adaptarse y atender las…
5 consejos para que su clase con el método de casos sea participativa
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre El presente artículo ha sido redactado teniendo en base a lo publicado por los editores de Harvard Business Publishing denominado “5 Tips to Get Your Case Class Talking: Strategies from Experienced Case Teachers”; que les invito a leerlo totalmente, donde nos proporcionan 5 consejos para hacer que los estudiantes se…
5 tips que debes evitar al interactuar con ChatGPT
Por: Miguel Cárdenas Agreda ChatGPT está diseñado para ser útil según el tipo de consultas que se realicen, sus respuestas se generan en función de patrones encontrados en datos de entrenamiento y pueden no ser siempre apropiadas o precisas. Utiliza el sentido común y la responsabilidad al interactuar con esta herramienta, es bueno una curación…
3 herramientas para crear exámenes online para docentes
Por: Miguel Cárdenas Agreda El uso de herramientas para crear exámenes en línea no solo simplifica el proceso de evaluación, sino que también mejora la eficiencia, la precisión y la experiencia de aprendizaje en general. La importancia de utilizar herramientas para crear exámenes en línea radica en varios aspectos, aquí hay algunas razones clave: Accesibilidad:…
Posibilidades del uso educativo de YouTube
Por: Miguel Cárdenas Agreda El uso educativo de YouTube ofrece diversas posibilidades y beneficios para estudiantes, maestros y educadores en general. Aquí hay algunas formas en las que YouTube puede ser aprovechado en el ámbito educativo: 1.- Recursos Educativos: Video Lecciones: Los profesores pueden crear o encontrar lecciones en video que expliquen conceptos difíciles de…
Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación.
Por: Miguel Cárdenas Agreda La evaluación en la educación es un proceso fundamental que implica recopilar información sobre el rendimiento de los estudiantes con el fin de tomar decisiones informadas sobre la enseñanza y el aprendizaje. Esta práctica es esencial para medir el progreso, identificar áreas de mejora y tomar decisiones educativas efectivas. El…
Aprendizaje basado en la simulación: una estrategia innovadora para la educación universitaria
Por: Angela M. Mendoza Castro El aprendizaje basado en la simulación (ABS) es una estrategia educativa que proporciona experiencias de aprendizaje significativas y relevantes para los estudiantes, quienes experimentan en una diversidad de situaciones que van desde el entorno laboral hasta escenarios de la vida cotidiana. El ABS puede emplearse en la educación desde dos…
Transformación de un modelo educativo a través de la formación y las comunidades docentes de aprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda Las comunidades docentes de aprendizaje son grupos de educadores que colaboran de manera regular para mejorar sus prácticas pedagógicas y, por ende, el aprendizaje de los estudiantes. Estas comunidades ofrecen un entorno donde los profesionales de la educación pueden compartir ideas, recursos, experiencias y reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje.…
La importancia de los nuevos modos de evaluación en el EEES
Por: Miguel Cárdenas Agreda En el ámbito educativo, los nuevos modos de evaluación buscan adaptarse a las cambiantes necesidades y contextos de aprendizaje. Estos enfoques pueden combinarse y adaptarse según las necesidades específicas de los estudiantes y los objetivos de aprendizaje. Además, la integración de tecnologías emergentes sigue desempeñando un papel crucial en la evolución…
El movimiento Maker en la educación
Por: Miguel Cárdenas Agreda El movimiento Maker en la educación es una filosofía pedagógica que fomenta el aprendizaje a través de la creación, la experimentación y la resolución de problemas prácticos. Se basa en la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando están activamente involucrados en la construcción de objetos tangibles y la aplicación…
Pedagogía del amor, de la felicidad y la lúdica
Por: Miguel Cárdenas Agreda La pedagogía del amor es un enfoque educativo que pone énfasis en el papel fundamental del amor y la afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se basa en la idea de que el amor es un elemento clave para el desarrollo integral de los individuos y que tiene un impacto positivo…
Uso del ultrasonido en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas
Por: Miguel Cárdenas Agreda La introducción de la ultrasonografía a la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas básicas aunque menos difundido, en estos momentos se observa un incremento en su aplicación. El objetivo del presente trabajo es evaluar el uso del ultrasonido en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas. Los autores en su artículo mencionan lo…
Innovación pedagógica
Por: Miguel Cárdenas Agreda ¿Qué es la innovación pedagógica? La innovación pedagógica se refiere a la implementación de nuevos métodos, técnicas, tecnologías y enfoques en el proceso educativo con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Busca la adaptación y actualización constante de las prácticas pedagógicas para satisfacer las necesidades…
Storytelling en la práctica universitaria
Por: Miguel Cárdenas Agreda El «storytelling» es una técnica de comunicación que se basa en la narración de historias para transmitir información, ideas o mensajes de manera efectiva y atractiva. Se trata de una herramienta poderosa que se utiliza en diversos campos, desde el marketing y la publicidad hasta la educación. En el contexto de…
Trabajo colaborativo
Por: Miguel Cárdenas Agreda El trabajo colaborativo es una metodología pedagógica que se centra en la participación activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento a través de la interacción y colaboración con sus compañeros. Esta estrategia promueve el aprendizaje social, donde los estudiantes trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes. Aquí muestro una descripción…
Mobile learning
Por: Miguel Cárdenas Agreda El mobile learning es el tipo de aprendizaje que se desarrolla usando cualquier dispositivo móvil La autora en este artículo menciona lo siguiente: Las circunstancias de confinamiento han acelerado el proceso de digitalización de la educación, una tendencia que ya era imparable como factor clave para el desarrollo de las competencias…
Aprender y enseñar con recursos TIC
Por: Miguel Cárdenas Agreda Tal como señalan Canales, Fernández & Ulate(2020), “este trabajo comprende el fundamento teórico aportado por las autoras en el campo del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación docente y la pertinencia de estos recursos en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje universitaria”(p.1). Adicionalmente, Canales, Fernández…
Los podcasts en la enseñanza universitaria
Por: Miguel Cárdenas Agreda Un podcast es un programa de audio que se distribuye a través de Internet y está diseñado para ser escuchado en dispositivos electrónicos como computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas y reproductores de medios portátiles. A diferencia de la radio o la televisión tradicional, los podcasts permiten a los creadores de contenido producir…
10 maneras de usar la inteligencia artificial en la educación
Por: Miguel Cárdenas Agreda La inteligencia artificial (IA) ofrece una amplia gama de posibilidades para mejorar la educación y enriquecer la experiencia de aprendizaje. Aquí presentamos algunas formas de darle un buen uso a la inteligencia artificial en la educación: Personalización del aprendizaje: Puede adaptar el contenido y la dificultad de las lecciones en función…
Características del diseño de estrategias de microaprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda El microaprendizaje es un enfoque de aprendizaje que se centra en la entrega de contenido de manera breve y altamente enfocada, diseñada para satisfacer necesidades de aprendizaje específicas en un corto período de tiempo. En lugar de largas sesiones de aprendizaje, el microaprendizaje se basa en fragmentos de información, actividades o…
Inteligencia artificial en la formación docente
Por: Miguel Cárdenas Agreda La inteligencia artificial, como la observamos hoy en día, llegó para generar muchos cambios, sobre todo en la educación, por eso el autor menciona lo siguiente: Ante la llegada de las tecnologías de la inteligencia artificial (IA), me encuentro ante una encrucijada educativa. Por un lado, se presenta ahora algo así…
3 herramientas TIC para crear microcontenidos
Por: Miguel Cárdenas Agreda El microaprendizaje es una estrategia educativa efectiva que se basa en la entrega de pequeñas dosis de información de manera concisa y fácilmente digerible para mejorar la retención y el aprendizaje de los estudiantes. Para crear microcontenidos de manera efectiva en este contexto, es esencial contar con herramientas tecnológicas adecuadas. Aquí…
4 razones para aplicar microlearning en la educación universitaria
Por: Angela Mendoza Castro ~ Entendida como una forma ágil e innovadora para aprender en ésta era digital, el microlearning es una perspectiva de aprendizaje (Salinas y Marín, 2014) que proporciona contenido didáctico de manera fragmentada, con el objetivo de lograr aprendizaje concreto, en formatos fáciles de digerir y accesibles desde cualquier dispositivo electrónico, contribuyendo…
La importancia de la sistematización de experiencias pedagógicas
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ La sistematización es un recurso valioso para “mirarse a sí mismo”, para ser críticos, para reconocer los avances y seguir aprendiendo. Integra la reflexión sobre la propia experiencia y es una oportunidad para crecer profesionalmente (Unesco, 2016). La sistematización de las experiencias de aprendizaje que se desarrollan como propuestas innovadoras…
Guías sobre el Aprendizaje Basado en Retos
Por: Miguel Cárdenas Agreda En los últimos años la incorporación de distintas estrategias pedagógicas de aprendizaje activo han tomado relevancia en la educación superior, una de ellas es el Aprendizaje Basado en Retos (ABR). Esta metodología se centra en involucrar activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y relacionada a su contexto, la…
Innova el proceso de enseñanza – aprendizaje en 5 pasos
Por: Carlos Augusto Mezarina Aguirre Asociamos la innovación en el proceso de enseñanza – aprendizaje con la incorporación de herramientas, recursos o estrategias metodológicas que antes no se usaron, pero no necesariamente solo se trata de esto. Puedes empezar por responder estas preguntas para reflexionar sobre la incorporación de estos recursos, estrategias o herramientas: Preguntas…
3 herramientas para idear en los procesos de innovación
Por: Miguel Cárdenas Agreda La fase de ideación en los diferentes procesos de innovación, es una de las más importantes, dado que durante esa etapa debemos volcar toda nuestra creatividad para idear la mejor solución para la problemática o necesidad detectada. Es importante que recordemos que este proceso de ideación es creativo y sin límites,…
Identidad digital retos para la función docente
Por: Miguel Cárdenas Agreda El autor en este artículo nos menciona lo siguiente: Internet se ha convertido en el recurso por antonomasia para comunicar, consultar y relacionarse. Estas actividades, posibilitadas gracias a recursos virtuales cada vez más funcionales e incluso realistas, exponen de manera radical nuestra identidad. En la actualidad el uso masivo de internet…
Educación a distancia y evaluación del aprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda El autor en este artículo: Presenta los resultados de una revisión, no exhaustiva, de las opiniones de diversos autores, referidas a la temática de la evaluación de los aprendizajes en la Educación a Distancia, particularmente la evaluación en línea. Se consideran definiciones de la evaluación y la importancia de sus propósitos,…
La Generación Net introducción
Por: Miguel Cárdenas Agreda En este artículo conoceremos a la Generación Net, la cual es una generación que ha nacido con las computadoras y la internet en casa. Aquella que interactuar con internet es algo habitual, algo sin lo cual es difícil imaginarse el día a día. El autor nos detalla claramente las características de…
Evaluación educativa de aprendizajes y competencias
Por: Miguel Cárdenas Agreda En este texto encontraremos mucha información relacionada con evaluación de los aprendizajes y competencias que los estudiantes deben lograr. Por eso los autores mencionan lo siguiente: Hablamos de evaluación educativa con plena intencionalidad. Consideramos la evaluación no solo como un proceso o un procedimiento para saber cómo han ido avanzando los…
Las preguntas como estrategia para promover la reflexión durante el aprendizaje
Por: Angela Mendoza Castro La educación es asumida como un proceso continuo de adquisición de conocimientos y habilidades, con un claro enfoque en el logro de aprendizaje significativo y perdurable en los estudiantes, que deben establecer vínculos entre lo que aprenden y sus experiencias, valores y perspectivas. Esos vínculos se logran promoviendo la reflexión en…
Recomendaciones para apoyar a los docentes que tienen síndrome Burnout
Por: Miguel Cárdenas Agreda El autor en su artículo índica lo siguiente: El síndrome de “Burnout”, también llamado síndrome de “quemarse por el trabajo”, de estar quemado o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad…
El ecosistema digital
Por: Miguel Cárdenas Agreda El autor menciona en su libro lo siguiente que es muy importante: El impacto de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC) en la sociedad constituye, muy probablemente, el acontecimiento histórico más relevante de las últimas dos décadas. El historiador que en un futuro más o menos lejano…
5 estrategias para reducir el estrés en docentes universitarios
Por: Miguel Cárdenas Agreda Reducir el estrés en docentes universitarios es fundamental para promover un ambiente de enseñanza y aprendizaje saludable y efectivo. A continuación encontrarás 5 estrategias clave para ayudar a manejar el estrés de manera efectiva: Gestión del tiempo y la carga de trabajo: Ayuda a los docentes a establecer prioridades y gestionar…
5 estrategias para fomentar la reflexión en el uso ético de la inteligencia artificial
Por: Miguel Cárdenas Agreda Fomentar la reflexión ética al discutir el uso correcto de la inteligencia artificial es fundamental para preparar a los futuros profesionales de manera integral. Aquí hay 5 estrategias que los docentes pueden utilizar para incorporar la discusión sobre ética y responsabilidad en el uso de la IA en los temas académicos:…
El feedback en la evaluación de estudiantes universitarios
Por: Miguel Cárdenas Agreda En este artículo encontrarás 5 estrategias para dar feedback a los estudiantes de manera oportuna en la etapa de evaluación Retroalimentación oportuna y regular: La retroalimentación debe ser proporcionada de manera oportuna y regular a lo largo del periodo académico. Esto significa no solo en exámenes finales, sino también en tareas,…
Diseño de una innovación pedagógica para la formación en investigación apoyada en ambientes digitales
Por: Miguel Cárdenas Agreda Los autores resumen su interesante innovación de la siguiente manera: Este artículo presenta avances de un proyecto que analiza el efecto de implementar estrategias pedagógicas en el desarrollo de competencias de investigación, apoyadas por ambientes digitales. La investigación, que es documental y aplicada e integra metodologías cualitativas y cuantitativas, consta de…
El estrés y su impacto en la salud mental de los docentes universitarios
Por: Miguel Cárdenas Agreda Los autores mencionan que este artículo, producto de un trabajo de investigación que lograron: Determinar el impacto del estrés en la salud mental de los docentes de la Universidad Técnica de Manabí, entendiéndose que el estrés está afectando a todos los individuos de la sociedad actual; en este estudio, se analiza…
Inteligencia artificial y sus alcances en la educación superior
Por: Miguel Cárdenas Agreda El autor, en su artículo, resume su trabajo mencionando que: Este artículo contextualiza los alcances de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior, pues ya han pasado siete décadas desde su nacimiento. Si bien el tema suena innovador y hasta de ciencia ficción, la realidad es que la Inteligencia Artificial…
Innovación Pedagógica: ¿Qué implica?
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre Nuestro quehacer como docentes universitarios implica diversos desafíos, una de ellas es la de implementar la propuesta formativa de la universidad donde ejercemos la docencia, así como de estar actualizado tanto disciplinarmente como didácticamente para llevar adelante dicha propuesta, de modo que la interacción con los estudiantes se convierta en…
El nuevo docente en la educación A Distancia
Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali Hoy en día nos encontramos en una sociedad digital y la educación no es ajena a esas grandes transformaciones, debido a las nuevas tecnologías y más aún en la educación A Distancia. Para que los docentes sean de auténtica calidad deben tener compromisos y competencias, para llevar a buen…
10 acciones que si se pueden hacer con ChatGPT en el ámbito académico
Por: Miguel Cárdenas Agreda En este artículo resumimos 10 acciones que si se pueden hacer usando la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT, entendemos que hay más cosas que si se pueden hacer, pero este listado les permitirá iniciarse con confianza en el fascinante mundo de la herramienta que está revolucionando el mundo. Investigación académica:…
10 acciones que no se pueden hacer con ChatGPT en el ámbito académico
Por: Miguel Cárdenas Agreda En este artículo resumimos 10 acciones que no se deben hacer al usar la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT, entendemos que hay más cosas que no se pueden hacer, pero este listado les permitirá tener en cuenta las más resaltantes. Plagio académico: Nunca se debe utilizar para copiar y pegar contenido…
Uso de ChatGPT como herramienta en las aulas de clase
Por: Miguel Cárdenas Agreda ChatGPT es una gran herramienta para ser usada de manera adecuada, pero debemos recordar que sirve de apoyo y debe ser usada en ese contexto. Recordemos en donde está ubicado el ChatGPT en la pirámide de Bloom: Este artículo es el inicio de un estudio en el cual se planean evaluar…
Inteligencia artificial en Medicina Humana
Por: Miguel Cárdenas Agreda La inteligencia artificial (IA) después de muchos años de investigación, se ha convertido en una tecnología que puede procesar grandes cantidades de datos en muy poco tiempo. Esto permite que: La IA puede aplicarse en diversas áreas de la medicina, como el análisis de imágenes médicas, el diagnóstico, el tratamiento, la…
Guía de uso de ChatGPT para potenciar el aprendizaje activo e interactivo en el aula universitaria
Por: Miguel Cárdenas Agreda Con respecto a ChatGPT, López, Rodríguez & Montes (2023) señalan que: La irrupción de ChatGPT a finales de noviembre de 2022 ha supuesto un antes y un después en el acceso a la información contenida en internet, en cuanto a la facilidad y velocidad a la que se obtiene texto original…
Estrategias y recursos para dinamizar la clase
Por: Angela Mendoza Castro La enseñanza en el Siglo XXI es un fenómeno que ocurre en todas partes, en todo el tiempo, sobre cualquier tema posible y acudiendo a diversidad de métodos de aprendizaje posible, y ello ha puesto los reflectores en las estrategias y recursos que el docente pone en práctica para construir experiencias…
10 Metodologías y actividades para evaluar y aprender con la IA generativa
Por: Miguel Cárdenas Agreda Con respecto a la inteligencia artificial es importante señalar lo siguiente: La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido de forma radical en el ámbito de la comunicación. Desde la liberación del código del programa de texto a imagen Stable Diffusion, de Stability.ai, y la popularización de otros programas similares como Dall-e de…
Hasta ChatGPT y más allá
Por: Miguel Cárdenas Agreda El uso de ChatGPT en la educación superior es muy importante, debido a la capacidad que tiene para proporcionar acceso inmediato a determinada información, promover diversas alternativas para la participación activa de los estudiantes, mostrar sugerencias sobre como estimular el pensamiento crítico y la resolución de problemas; ofrecer alternativas para el…
¿Sabes cómo funciona ChatGPT?
Por: Miguel Cárdenas Agreda Al leer esta publicación comprenderemos como función ChatGPT, qué algoritmos y diversas tecnologías han sido necesarias crear para lograr el resultado que hoy visualizamos. ChatGPT es una inteligencia artificial generativa y, por lo tanto, comprenderla es muy importante para poder usarla adecuadamente. El autor nos indica lo siguiente: Actualmente, podemos escuchar…
Las 5 mejores extensiones de IA para Chrome
Por: Miguel Cárdenas Agreda En esta publicación compartimos las mejores extensiones a ser usadas en el navegador Chrome basadas en Inteligencia Artificial. La gran ventaja de utilizar extensiones para Chrome basadas en IA es que son mucho más accesibles y fáciles de emplear. ¿Acaso no sería mucho más cómodo poder hablar con ChatGPT desde cualquier…
Forma parte de Innovative Universities y transforma la educación con nosotros
25 años Universidad Continental Las universidades cumplimos un rol fundamental al repensar el mundo de la educación: debemos ofrecer programas relevantes y flexibles para preparar a los estudiantes de manera efectiva en un contexto de constante cambio, en donde las tecnologías emergentes impactan directamente el presente y el futuro del empleo. Con ese fin y…
10 formas creativas de utilizar Edpuzzle en el aula de clases
Por: Miguel Cárdenas Agreda El uso de la herramienta educativa Edpuzzle en la enseñanza ofrece numerosos beneficios. Permite personalizar el aprendizaje, adaptando el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes. Promueve el aprendizaje activo y participativo al incluir preguntas y actividades interactivas en los videos. Además, fomenta la autonomía y el autoaprendizaje al permitir…
Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior
Por: Miguel Cárdenas Agreda Al respecto, Hernández, Santana y Sosa (2011) señalan que: La evaluación formativa y la retroalimentación se relacionan con la mejora del aprendizaje y su autorregulación. Estos procesos deben entenderse desde la interacción entre características personales, comportamentales y contextuales. Para que la retroalimentación sea eficaz debe ser adecuadamente interpretada, reconstruida e internalizada.(p.1)…
25 herramientas TIC para evaluar a los estudiantes
Por: Miguel Cárdenas Agreda La evaluación de los estudiantes universitarios es de suma importancia en el proceso educativo. Todo docente, reconoce que la evaluación cumple varios propósitos fundamentales. Primero, permite medir el nivel de comprensión y dominio de los contenidos por parte de los estudiantes, brindando retroalimentación y orientación para su desarrollo académico. Segundo, promueve…
12 Ejemplos de preguntas para la etapa de Reflexión del Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar En la etapa final del ABR y una vez solucionado el reto, el docente evalúa con una rúbrica o lista de cotejo el proceso y el producto final. A partir de esto, se busca que el docente brinde retroalimentación para que el estudiante consolide su aprendizaje y tome decisiones…
Aprendizaje Basado en Retos sello UC 2023
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre El modelo didáctico de la Universidad Continental (UC), contempla al estudiante como el centro del quehacer formativo. Para lo cual, éste interactúa con el contexto en el que se desenvuelve, teniendo a sus docentes como mentores, guías, coach o facilitadores para así lograr los resultados que debe alcanzar en cada experiencia…
Uso del microaprendizaje como estrategia didáctica en la praxis del docente
Por: Miguel Cárdenas Agreda El microaprendizaje es una estrategia educativa que busca entregar información y conocimientos en pequeñas dosis, de manera accesible y concisa. A través de recursos digitales y estructurados, los estudiantes pueden aprender de forma autónoma y eficiente, adaptándose a las demandas de la sociedad actual. Este enfoque promueve la retención de información…
Evaluación formativa y aprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda La evaluación formativa es importante para el aprendizaje de los estudiantes, ya que les brinda retroalimentación oportuna y específica sobre su progreso, lo que les permite identificar fortalezas y áreas de mejora. Además, promueve la autorreflexión y la metacognición, fomentando la responsabilidad y autonomía en el aprendizaje. Finalmente, la evaluación formativa…
Directrices en la unión europea para profesores y educadores sobre la lucha contra la desinformación y la promoción de la alfabetización digital
Por: Miguel Cárdenas Agreda La alfabetización digital nunca ha sido tan necesaria como en el mundo de hoy, con cambios culturales en todos los niveles de nuestra sociedad. El panorama mundial actual, en rápida evolución, junto con el elevado número de medios y fuentes de información en línea, necesita que los docentes y estudiantes no…
Aprendizaje basado en proyectos
Por: Miguel Cárdenas Agreda Las metodologías activas son enfoques que impulsan la interacción activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas metodologías son fundamentales en la educación universitaria debido a su capacidad para fomentar un aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades y competencias claves, así como la organización de los estudiantes para enfrentar…
Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda El proceso de retroalimentación hoy en día se ha vuelto muy importante, ya que el estudiante, sobre todo el que está en modalidad semipresencial o virtual, espera que el docente revise sus trabajos o exámenes y brinde comentarios sobre el desarrollo, agregando sugerencias para que el estudiante pueda conocer el grado…
Revisión de las técnicas de inteligencia artificial aplicadas en seguridad informática
Por: Miguel Cárdenas Agreda Al respecto, Torres, Rendón y Gutiérrez(2020) señalan que: Gran parte de la vida de una persona está en constante interacción con sistemas informáticos que almacenan y transmiten información, con el objetivo de prestar algún servicio que optimice un proceso. El estudio de las diferentes políticas, herramientas y acciones que garanticen el…
Inteligencia Artificial (IA) y ChatGPT en el aula universitaria
Por: Miguel Cárdenas Agreda Hoy en día la inteligencia artificial (IA) tiene un gran impacto en la educación, en todos los diferentes niveles las aplicaciones están siendo usadas por docentes y estudiantes; esto abrió un gran debate sobre la pertinencia de su uso y también sobre si es ético o no. Por este motivo compartimos…
Cómics matemáticos: una exitosa estrategia para motivar con los números
Por: Miguel Cárdenas Agreda Hoy en día es sumamente importante implementar estrategias efectivas para motivar a los estudiantes a estudiar matemáticas. Como docentes, el objetivo principal es ayudarles a desarrollar habilidades y conocimientos en esta disciplina, y una parte fundamental de este proceso es fomentar su motivación intrínseca para aprender. Las matemáticas son una materia…
Importancia de la emoción en el aprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda La publicación, compartida, menciona que para el docente universitario, es esencial entender la importancia que las emociones tienen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Las emociones desarrollan un rol importante en el proceso educativo, porque influyen en la motivación, el compromiso, la memoria y la comprensión de la información. …
Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender
Por: Miguel Cárdenas Agreda Si algo caracteriza el contexto social actual, es el profundo desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Nunca antes se ha contado con tal variedad de recursos cuyo uso didáctico nos ayuda no solo a enseñar, sino también y primordialmente, a aprender en cualquier momento de la vida.…
¿Estás aplicando el Aprendizaje Basado en Retos?
Por: Angela Mendoza Castro La puesta en práctica de las actividades guía orientadas en la solución del reto, pueden ser desarrolladas de forma síncrona y asíncrona y para ello es posible contar con diversos recursos de apoyo que fomenten la creatividad y colaboración en los estudiantes. A continuación, algunas herramientas digitales de utilidad para la…
5 plantillas a usar para presentar resultados en un informe
Por: Yahaira Byrne Rivera y Miguel Cárdenas Agreda Aquí tiene a disposición 5 plantillas frecuentemente usadas y encontrará un enlace a una aplicación que le permitirá generar las plantillas de forma online: (Hacer clic en cada título para leer descripción) 1. Mapa de empatía: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?: El mapa de empatía es una…
10 tips para implementar módulos de información en microaprendizaje
Por: Miguel Cárdenas Agreda Es una metodología orientada al estudiante, capaz de proporcionar aprendizaje en partes pequeñas (Skalka et al., 2021), lo que permite alternar diversos microcontenidos y microactividades regularmente. Los autores Betancur y García-Valcárcel (2022), “especifican que el microcontenido suele presentarse como texto breve, a veces enriquecido con imágenes, tablas, diagramas o códigos fuente, mientras…
3 herramientas IA para usarlas en educación
Por: Miguel Cárdenas Agreda En este artículo presentamos 3 herramientas IA para usarlas en entornos educativos: 1.- TutorAI: Es una herramienta educativa basada en inteligencia artificial que puede ayudar a los estudiantes en su aprendizaje. TutorAI permite al estudiante buscar información sobre un tema específico, adaptándose a su ritmo y estilo de aprendizaje. De esta manera,…
4 plataformas educativas similares a Kahoot para ser usadas por los docentes
Por: Miguel Cárdenas Agreda Aquí presento cuatro plataformas similares a Kahoot: Quizizz: Muy parecido a Kahoot, es una plataforma en línea que permite a los estudiantes responder preguntas de forma individual o generar una competencia de manera grupal. La plataforma ofrece una gran cantidad de preguntas prediseñadas y personalizables en múltiples temas. Use el siguiente enlace…
Explorando el potencial de Chat GPT
Por: Miguel Cárdenas Agreda El presente artículo ofrece una visión general de Chat GPT, un modelo de lenguaje de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI. La calidad de las interacciones con Chat GPT depende en gran medida de cómo se diseñan y formulan los prompts que se le presentan. Un prompt es una frase o pregunta…
Tecnologías para la inclusión
Por: Miguel Cárdenas Agreda El uso de las tic hoy en día ha permitido grandes transformaciones en el mundo educativo y entre ellas está el poder generar contenidos inclusivos que permiten eliminar barreras y fortalecer procesos hacia la inclusión y la equidad. Con el objetivo de contribuir en el acceso a la educación, la Fundación…
Aprendizaje activo, experiencial y colaborativo
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre Al planificar su intervención didáctica los docentes que busca propiciar el aprendizaje activo de sus estudiantes deben tener presente que esta tiene etapas, y son: HACER: Los estudiantes realizan actividades o tareas que los estimulan en el proceso de construcción de su aprendizaje, para ello traen consigo información o conocimiento…
Introducción a la gamificación o ludificación (en educación)
Por: Miguel Cárdenas Agreda Estamos en una nueva etapa de la educación, generada entre otros motivos porque los estudiantes pertenecen a la «Generación NET»; ellos poseen habilidades diferentes y sus procesos de enseñanza-aprendizaje lo son también; la interactividad y la colaboratividad son parte importante de sus características y aquí es donde la gamificación encuentra suelo…
Teorías educativas del Aprendizaje Basado en Retos
Por: Angela M. Mendoza Castro El ABR es considerado como “estrategia metodológica (Observatorio de innovación educativa, TEC Monterrey 2015) que promueve en los estudiantes la participación colaborativa, práctica y activa en experiencias abiertas de tipo no lineal, donde encuentran oportunidades para aplicar el conocimiento que van logrando, en situaciones que incluyen problemas reales para los…
La enseñanza basada en metodologías activas
Por: Miguel Cárdenas Agreda~ La enseñanza basada en metodologías activas es una enseñanza centrada en el estudiante quien no solo «construye conocimientos» de manera autónoma, sino que también desarrolla competencias blandas. La construcción del conocimiento está estructurada en redes de conceptos relacionados que se denominan redes semánticas. La nueva información se acopla a la red…
Principios para una instrucción efectiva
Este es un resumen y traducción de los 10 principios que debe cumplir toda instrucción para que sea efectiva y que todo docente debería conocer, realizado por Barak Rosenshine (Universidad de Illinois). Estos principios surgen tras la investigación de tres campos: 1) cómo funciona el cerebro cuando aprende y usa nueva información, 2) observación de…
Aprendizaje Basado en Retos sello UC
El modelo didáctico de la Universidad Continental (UC), contempla al estudiante como el centro del quehacer formativo. Para lo cual, éste interactúa con el contexto en el que se desenvuelve, teniendo a sus docentes como mentores, guías, coach o facilitadores para así lograr los resultados que debe alcanzar en cada experiencia de aprendizaje. Para ello,…
¿Por qué es importante el uso de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje?
Por: Miguel Cárdenas Agreda La inteligencia artificial es una tecnología que viene generando un gran impacto en el mundo y el campo de la educación no es ajeno a ello. La IA tiene un impacto muy positivo en los procesos de enseñanza- aprendizaje porque permite que estos se desarrollen de forma ágil y rápida. Beneficiando…
La educación del futuro según ChatGPT
A inicios de febrero, Pedro Figueroa, especialista internacional en educación, compartió su libro «160 Preguntas y Respuestas de la Inteligencia Artificial sobre la Educación del Futuro» en donde recopila las respuesta de la Inteligencia Artificial ChatGPT sobre el futuro de la educación. En donde también se incluye una presentación del mismo: «Hola a todos, soy…
Glosarios de Inteligencia Artificial para educación
Esta es una recopilación de glosarios que contienen términos claves que los educadores deben conocer respecto a la Inteligencia Artificial (AI siglas del inglés Artificial Intelligence). Accede a cada uno de ellos haciendo clic en los respectivos botones: TurnitinLa reconocida plataforma anti plagio ha publicado en su blog «Un glosario de términos de IA para…
Videotutoriales: herramientas y recomendaciones
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ Los videos son recursos importantes que los educadores usan como material educativo principal o complementario en el desarrollo de sus experiencias de aprendizaje, ya sea que lo usen al inicio de sesión, durante el desarrollo y explicación de un tema o como material audiovisual de revisión posterior a la sesión.…
Learning together: una técnica del aprendizaje cooperativo
Por: Angela Mendoza Castro ~ La sociedad humana existe porque existe cooperación entre sus miembros (Ashley Montagu, 1965) y en educación los mejores resultados se han logrado mediante la cooperación y colaboración entre los estudiantes. Learning together es una técnica del aprendizaje cooperativo que se aplica en la solución de problemas y en tareas que promueven…
50 herramientas TIC para la evaluación formativa
Encuentra en este Genially interactivo 50 herramientas digitales para la evaluación formativa en las experiencias de aprendizaje, el cual ha sido elaborado por Luis Dávila (2020). Las herramientas que propone este educador están organizadas por: Lecciones interactivas Presentaciones interactivas Cuestionarios y encuestas Lecciones de video y feedback Accede directamente al recurso haciendo clic en el…
¿Qué se viene en tendencias educativas para el 2023?
El año 2023 ya ha empezado y los principales espacios de noticias educativas han difundido las principales tendencias en estrategias y tecnologías para la educación superior. Por ello, en esta publicación hacemos una recopilación de las mejores notas publicadas en la red sobre el tema. (Haz clic en cada título para leer el contenido)…
4 razones para aplicar microlearning en la educación universitaria
Por: Angela Mendoza Castro ~ Entendida como una forma ágil e innovadora para aprender en ésta era digital, el microlearning es una perspectiva de aprendizaje (Salinas y Marín, 2014) que proporciona contenido didáctico de manera fragmentada, con el objetivo de lograr aprendizaje concreto, en formatos fáciles de digerir y accesibles desde cualquier dispositivo electrónico, contribuyendo…
Experiencias de innovación pedagógica en UC
El desarrollar innovaciones pedagógicas ágiles, tiene como objetivo, que se atienda rápidamente los procesos de cambio o mejora del quehacer formativo, orientada a lograr que los estudiantes alcancen sus resultados de aprendizaje en forma satisfactoria, y se articule con los avances pedagógicos/didácticos que se vienen dando en el mundo. A continuación, se detallan 4 experiencias…
5 experiencias de Aprendizaje Basado en Retos UC
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es una metodología sello del Modelo Educativo de la Universidad Continental (UC), la cual se desarrolla de forma articulada con otras estrategias experienciales y colaborativas para generar experiencias de aprendizaje significativo en los estudiantes. A continuación, se detallan 5 experiencias realizadas durante el periodo académico 2022-20, narradas por los…
Práctica reflexiva para cerrar el periodo académico
Por: Celene Alata Carhuavilca~ Estamos llegando al cierre del periodo académico y es necesario incorporar una práctica reflexiva para evaluar, analizar y reflexionar sobre los logros alcanzados, los retos y oportunidades de mejoras que se han presentado con los estudiantes y en la propia labor como docente. La práctica reflexiva es un proceso sistemático donde…
Aprende a gestionar tu tiempo con 5 herramientas excepcionales
Por: María de Jesús Rodríguez Aybar~ Durante nuestro proceso como docentes, solemos encontrarnos en situaciones que requieren la realización de diversas tareas en paralelo con un tiempo limitado; entre planificación de clases, corrección de evaluaciones, retroalimentación a estudiantes, identificación de aspectos de mejora, investigación y actualización académica, etc. Es por ello, que requerimos de diversas…
¿Cómo ayudar a los estudiantes a manejar la ansiedad ante los exámenes?
Estamos llegando al cierre del periodo académico y en los próximos días muchos estudiantes estarán realizando sus exámenes finales de las sus diferentes asignaturas, para ellos este es un momento importante ya que el peso de esta calificación impacta en su resultado final para la aprobación de sus asignaturas. A continuación, dejamos un resumen y…
Portafolio Digital en la asignatura Anatomía Humana como evidencia de aprendizaje de los estudiantes
Por: Luis Carlos Guevara Vila, docente de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Continental ~ La asignatura de Anatomía Humana, es una asignatura que exige del estudiante bastante memorismo, para ello, las estrategias que adopta cada docente son distintas. En ese proceso, se van desarrollando tareas, resúmenes, evaluaciones, dibujos, prácticas, entre otras.…
Usar la tecnología para mejorar el aprendizaje
Un video resumen de la participación de Óscar Martín Centeno, escritor, maestro y director del CEIPS Santo Domingo de Algete en Madrid en «Aprendemos Juntos 2030» de BBVA. Donde reflexiona sobre las posibilidades que ofrece la tecnología para transformar la educación, aplicables para la educación superior, en donde menciona: «Innovar no es solo cambiar los…
La importancia de la sistematización de experiencias pedagógicas
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ La sistematización de las experiencias de aprendizaje que se desarrollan como propuestas innovadoras son fuentes de información valiosa para el docente que la realiza y para los que acceden a la información sistematizada. Ya que esta puede ser de inspiración a otros docentes interesados en replicar la experiencia o puede…
La educación maker: aprender haciendo
Por: Angela M. Mendoza Castro~ La educación maker forma parte de las pedagogías emergentes, su objetivo es promover la imaginación y creatividad a través de la acción; se sustenta en la teoría de John Dewey quien propugna el aprender haciendo. La educación centrada en la cultura maker fomenta la puesta en práctica del conocimiento teórico…
Técnicas para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes
Muchas veces una de las tareas más difíciles para los docentes es hacer que sus estudiantes tengan la confianza para compartir sus opiniones sobre un tema en cuestión. Es aquí dónde es necesario utilizar algunas técnicas que contribuyan y fomenten la participación de los estudiantes, no solo respondiendo con comentarios cortos o con datos puntuales,…
6 estrategias de aprendizaje cognitivo
Estas estrategias de aprendizaje cognitivo pueden ayudar a los docentes a desarrollar capacidades en sus estudiantes para el aprendizaje auto-regulado. «Hablamos de aprendizaje autorregulado cuando el estudiante es capaz de gestionar los procesos cognitivos y emocionales que están involucrados en el aprendizaje, de forma deliberada. Es decir, el estudiante es capaz de seleccionar aquellas estrategias…
Wordwall: actividades lúdicas para afianzar el aprendizaje en los estudiantes
Con la finalidad de mejorar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes la docente de la facultad de Ingeniería de la Universidad Continental, Yanet Cuentas Romaña, incorporó en sus sesiones el uso de recursos digitales como videos y actividades lúdicas con Wordwall para que tuvieran un aprendizaje significativo. Su estrategia se enfocó en motivar a…
8 estrategias para ayudarnos a estimular la participación de nuestros estudiantes
Por: Daniela Parodi Chocano ¿Alguna vez ha enseñado una clase en la cual los estudiantes estaban tan desinteresados que podía sentir el aburrimiento en el aire? Creo que, de alguna manera u otra, a muchos nos ha pasado, estar en un salón con miradas vacías, preguntas que no se responden y ojos centrados en los…
Incrementa el nivel de participación en tus estudiantes con Mentimeter
La baja participación de los estudiantes durante las sesiones teóricas de la asignatura Neurociencias llevaron al docente de la Universidad Continental, Rey Rigoberto León Flores, a incorporar la herramienta digital Mentimeter durante el desarrollo de sus sesiones. Su estrategia para incrementar el nivel de participación de sus estudiantes, fue motivarlos a interactuar y a evidenciar…
3 etapas fundamentales para iniciar con el Aprendizaje Basado en Retos
Por: María de Jesús Rodríguez Aybar~ La metodología Aprendizaje Basado en Retos (ABR) está compuesta por 5 etapas, las cuales son transitadas por los docentes y estudiantes para desarrollar la propuesta de solución del reto. Como parte inicial del ABR es importante que la idea general, la pregunta esencial y la presentación del reto queden…
Genially: creación de contenidos interactivos para docentes
Genially, la plataforma más popular para crear contenidos interactivos, ha diseñado un kit para docentes, en donde detalla qué usos pueden realizar los educadores con las diversas soluciones que ofrece y así generar contenido interactivo para el aprendizaje. Lo atractivo de esta plataforma, es que ofrece diseños preestablecidos para que los usuarios solo reemplacen sus…
10 técnicas de aprendizaje cooperativo para fomentar el trabajo en equipo
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ Generar la participación y colaboración en los trabajos en equipo durante el desarrollo de las experiencias de aprendizaje es todo un reto para los docentes, por ello en esta publicación compartimos algunas técnicas de aprendizaje cooperativo que se pueden realizar en cualquier momento de la sesión y según objetivo planificado…
Introducción a la gamificación en educación (ebook)
El servicio de publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlo (España) ha publicado el e-book «Introducción a la gamificación o ludificación en educación» escrito por el especialista en redes sociales para educación Oriol Borrás Gené, contenido que está basado en su tesis que lleva por nombre «Técnicas y metodologías para el aprendizaje cooperativo y ubicuo…
4 herramientas digitales para crear evaluaciones gamificadas
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ Existen distintas plataformas que ofrecen soluciones gamificadas preestablecidas, en donde los docentes solo deben realizar adaptaciones o establecer estrategias de cómo incluirlas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje; realizar evaluaciones gamificadas puede ser una de ellas. Muchos docentes de educación superior ya vienen incorporando estas herramientas digitales, las…
Aplicaciones para la gestión del tiempo y actividades académicas
Por: Angela M. Mendoza Castro ~ La educación post pandemia se ha transformado y los centros de enseñanza ya no se asocian exclusivamente a espacios físicos ni al aprendizaje de manera síncrona; hoy la educación puede brindarse desde cualquier lugar, sin limitaciones de tiempo y se adapta a las necesidades del estudiante. Consecuentemente el rol…
Evaluación y retroalimentación en el aprendizaje
La Universidad de Chile y el Instituto Profesional IACC (2020) resumen en una publicación titulada «Evaluación y retroalimentación para los aprendizajes» los conceptos, principios, tipos y recomendaciones para el desarrollo de los proceso de evaluación y retroalimentación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En las páginas de este documento podrá encontrar información sobre: La evaluación…
Tipos de evaluaciones alternativas para evaluar el aprendizaje
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ Las evaluaciones formativas o sumativas son necesarias para corroborar el logro de los resultados de aprendizaje de una sesión, unidad o asignatura, ya que de esa manera se evidencia el progreso formativo en los estudiantes. Hay diferentes tipos de evaluaciones que pueden realizarse durante la sesión o la asignatura durante…
Comunidades de aprendizaje para generar experiencias significativas en los estudiantes
Por: Daniela Parodi Chocano ~ El panorama actual de la educación superior está cambiando rápidamente, si bien todavía vemos a muchos graduados de secundaria buscando títulos universitarios, también, cada vez más, buscan otras alternativas de formación. Por ello, las instituciones educativas deben reimaginar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes; siendo las comunidades de aprendizaje…
Experiencia BeChallenge en la asignatura Psicoterapia Cognitivo Conductual
Por: María de Jesús Rodríguez Aybar ~ La educación en nuestro país ha tenido diversos cambios desde el inicio de la pandemia; no sólo en el ámbito educativo, sino también en el político, social y tecnológico. Este último ámbito se ha vuelto especialmente relevante para todos los procesos educativos y necesitamos docentes y futuros profesionales…
Aprendizaje Basado en Retos en Microbiología General y Oral
En los próximo párrafos resumimos cómo la docente Edna Yangali Gamarra de la carrera Odontología de la Universidad Continental implementó la metodología Aprendizaje Basado en Retos (ABR) en su asignatura Microbiología General y Oral. Los resultados que obtuvo gracias a esta experiencia de aprendizaje fueron óptimos, los cuales se reflejaron en los productos finales presentados…
Aplicación de Trello en la asignatura Taller de investigación
Yovana Torres Gonzales, docente de la Universidad Continental – campus Huancayo ~ Las asignaturas de Taller de investigación I y Taller de investigación II, son desarrolladas en los últimos ciclos de la Facultad de Ingeniería, Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Continental. En estas se redactan el proyecto de tesis e informe…
Realidad Aumentada en Ingeniería Industrial y Diseño
El docente Carlos Alberto Gonzáles Almaguer del Tecnológico de Monterrey implementó la realidad aumentada y gamificación para acercar a sus estudiantes a una experiencia real del mundo profesional, la cual tituló “De un juego de mesa, a la Realidad Aumentada como herramienta de aprendizaje”. El desarrollo consistió en elaborar una estrategia de Gamificación en clase…
2 herramientas para fomentar el proceso creativo en los estudiantes
Por: Angela M. Mendoza Castro ~ El retorno a clases presenciales trae consigo oportunidades para promover y fortalecer la creatividad en nuestros estudiantes como una capacidad para resolver desafíos. Existen diversas técnicas para ser puestas en práctica y en esta oportunidad conoceremos dos de ellas. Método 6-3-5 El método 635 es una variación eficaz del…
Tipos de innovaciones pedagógicas
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre ~ La innovación pedagógica, es el proceso de transformación creativa de la práctica pedagógica, que a decir de Mezarina (2021), se puede desarrollar en 5 pasos: Haz clic en cada sección para leer la descripción Paso 1: Empatiza y defineDebe permitir tener la línea base de la situación que se…
¿Cómo es un docente coach?
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ El papel que desempeña todo docente en la formación de profesionales es clave, ya que el impacto que llegan a generar en los jóvenes no solo es en el ámbito profesional, sino también en el personal. Esto lo convierte en un docente coach, ya que su papel va más allá…
Guías sobre el Aprendizaje Basado en Retos
En los últimos años la incorporación de distintas estrategias pedagógicas de aprendizaje activo han tomado relevancia en la educación superior, una de ellas es el Aprendizaje Basado en Retos (ABR). Esta metodología se centra en involucrar activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y relacionada a su contexto, la cual implica la definición…
5 experiencias de Aprendizaje Basado en Retos
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es una metodología sello del Modelo Educativo de la Universidad Continental (UC), la cual se desarrolla de forma articulada con otras estrategias experienciales y colaborativas para generar experiencias de aprendizaje significativo en los estudiantes. Esta metodología se viene implementando en las diversas asignaturas de las distintas carreras de la…
Feliz día Docente Continental
Una sola fecha no basta para celebrar y agradecer la labor constante que realizan los docentes, por cuanto su labor en la sociedad es de suma importancia. Formar futuros profesionales involucra diseñar e implementar experiencias de aprendizaje, que se espera vivencien los estudiantes, donde convergen saberes e interacciones. Docente Contiental Recordemos de qué está hecho…
La importancia de los medios audiovisuales en la educación
Por: Marco Echegaray Yépez ~ Recuerdo llegar al aula del colegio donde estudiaba, por los años 90’s y reconocer un VHS conectado a un televisor de 21 pulgadas, en ese tiempo era grande para un centro de estudios del estado. El profesor colocó una cinta sobre un documental de Alejandro Guerrero, nos dejó el encargo…
4 fuentes de retroalimentación formativa para mejorar las experiencias de aprendizaje
Por Celene Alata Carhuavilca ~ Un elemento clave para realizar mejoras en las experiencias de aprendizaje es la retroalimentación formativa. Pueden ser realizadas tras el desarrollo de alguna actividad puntual, a mitad del período académico como parte de una evaluación o al culminar un ciclo lectivo. Recibir una retroalimentación y realizar una autoevaluación reflexiva sobre…
Tendencias estratégicas educativas para el 2023
Estas son algunas tendencias estratégicas en el campo de la educación para el año 2023 publicadas por Educause, comunidad digital internacional de líderes tecnológicos y educativos de la educación superior. Muchas instituciones ya vienen trabajando en algunas estrategias educativas para mantener su liderazgo en el mercado. Para así hacer frente a los continuos y rápidos…
La importancia de las competencias en emprendimiento social en la educación superior
Por: Angela M. Mendoza Castro ~ La educación para el emprendimiento con enfoque social, desarrolla en los estudiantes, capacidades personales como la autonomía y autorrealización, capacidades sociales como la responsabilidad social y ambiental y capacidades económicas como la implementación de un proyecto empresarial (Sáenz y López, 2015). También se fomenta la disposición personal a la…
4 herramientas digitales para realizar encuestas a tus estudiantes
Por: Celene Alata Carhuavilca~ Realizar encuestas a los estudiantes para que compartan su opinión respecto a su experiencia de aprendizaje en sus asignaturas, ayuda a los docentes a realizar ajustes en las estrategias y actividades que vienen desarrollando. De esta forma, se pueden implementar mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien las instituciones educativas…
5 estrategias para la educación STEAM
El Tecnológico de Monterrey (México) y el Instituto para la Educación del Futuro (México) ha presentado un libro digital que recopila 5 estrategias para la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Las cuales han sido aplicadas por sus docentes en diferentes asignaturas. El objetivo de compartir estas estrategias…
Redes sociales en educación
La universidad Rey Juan Carlos de España ha puesto a disposición en la red un curso abierto sobre el uso de redes sociales en educación. El cual tiene como objetivo principal detallar las posibilidades que estas ofrecen en el ámbito educativo. Dado que el curso no se centra en enseñar técnicamente el uso de las…
Estrategias simples de evaluación para verificar el aprendizaje
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ Cuando pensamos en evaluación del aprendizaje, en muchas ocasiones nos viene la idea de exámenes formales, trabajos o proyectos realizados a los largo de la asignatura. Si bien estos son evidencias formales del logro de aprendizaje en los estudiantes, también podemos incluir como parte de la evaluación, estrategias simples que…
Crea contenidos audiovisuales educativos con Polimedia
Por: Marco Echegaray Yépez ~ Sabemos que la pandemia del covid-19 cambió el enfoque de la enseñanza, nos obligó a dar el salto definitivo a la virtualidad así como el uso de diversas herramientas para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en todos los ámbitos. Los docentes de escolares, universitarios y de estudios superiores se…
Procrastinación y ocio
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre ~ A veces utilizamos ambos términos para referirnos a la acción de justificar, calificar o no cumplir a tiempo con las actividades previstas o solicitadas, pero realmente ¿qué es la procrastinación?, a decir de García (2019), “… es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse,…
Pausas activas para Docentes: priorizando mi bienestar
Por: María De Jesús Rodríguez ~ El cumplimiento de las responsabilidades laborales trae consigo muchas satisfacciones y también desafíos, los cuales podrían afectar nuestro bienestar, generando estrés e insatisfacción, en ocasiones. La mayoría de docentes se encuentran sentados por largos periodos de tiempo o de pie, ya sea realizando las sesiones de aprendizaje (Romero, Rosas…
Glosario de innovación educativa
La Universidad Autónoma de México y la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia han presentado este año la primera edición del Glosario de Innovación Educativa: lista de términos clave. El cual es una guía para docentes, investigadores e interesados en el campo de la educación. Esta guía enlista palabras claves que…
Competencias para desarrollar el bienestar docente
Un elemento clave para el desarrollo de la labor docente es el bienestar, no podemos realizar experiencias de aprendizaje memorables si es que no tenemos una apreciación positiva de nuestro trabajo, con el cual valoremos nuestras competencias, habilidades y seamos conscientes de cómo estos aspectos también influyen de forma positiva o negativa en los estudiantes.…
Enseñar con empatía
Por: Daniela Parodi Chocano ~ Imaginemos este escenario: estás ocupado(a) corrigiendo trabajos de tus estudiantes, tal vez con muy poco tiempo antes de que tengas que entregar notas y recibes un mensaje de uno(a) de tus estudiantes pidiendo más tiempo para entregar el trabajo porque no ha podido comunicarse con los integrantes de su equipo…
3 ideas para medir el impacto de mí innovación pedagógica
Por: María de Jesús Ramírez Aybar~ «Un proyecto de innovación centrada en el estudiante busca la mejora de la práctica educativa a partir de la transformación y reorganización de la estructura y contenidos» Las soluciones deben adaptarse al contexto actual y a la necesidad del estudiante. Sólo de esta manera, tu innovación tendrá un sentido…
Acciones para empatizar en los procesos de innovación pedagógica
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ Todo proceso de innovación no puede empezar si previamente no identificamos las principales problemáticas, necesidades e intereses del público al que se orienta nuestra solución innovadora. “Empatizar” es como se llama esta primera etapa y clave para poder continuar con el proceso, ya que esta información nos ayudará a definir…
4 herramientas para idear en los procesos de innovación
La fase de ideación en los diferentes procesos de innovación, es una de las más importantes, dado que durante esa etapa debemos volcar toda nuestra creatividad para idear la mejor solución para la problemática o necesidad detectada. Es importante que recordemos que este proceso de ideación es creativo y sin límites, ya que no debemos…
Cómo desarrollar la validación de innovaciones pedagógicas
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ En todo proceso de innovación pedagógica es necesario que realicemos la etapa de validación. Durante esta fase ponemos en práctica, con los estudiantes, el prototipo o bosquejo de nuestra propuesta innovadora para así validar su funcionamiento. Solo tras ello, y con las mejoras realizadas, se podrá extender su aplicación a…
Desarrolla experiencias de aprendizaje significativas usando Metodología Ágil
La Metodología Ágil es un método de trabajo que proviene del sector empresarial, usado específicamente para proyectos de desarrollo de software. Este método facilita el trabajo colaborativo, innovación, resultados rápidos y competitividad. Si estás buscando crear experiencias de aprendizaje significativas para tus estudiantes, esta metodología puede ser la indicada. Dado que “es un método de…
Design Thinking en educación
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ El Design Thinking es una metodología de desarrollo de proyectos, productos o servicios centrada en las necesidades de los usuarios. Tiene una forma de trabajo ágil, colaborativa y rápida. Su objetivo es encontrar soluciones o desarrollar propuestas con alto impacto de forma creativa y enfocada en las personas. Tras el…
12 Ejemplos de preguntas para la etapa de Reflexión del Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar En la etapa final del ABR y una vez solucionado el reto, el docente evalúa con una rúbrica o lista de cotejo el proceso y el producto final. A partir de esto, se busca que el docente brinde retroalimentación para que el estudiante consolide su aprendizaje y tome decisiones…
5 claves para elaborar rúbricas de evaluación de manera sencilla
¿Qué es? Es aquel instrumento de evaluación que nos permite medir el desempeño de nuestros estudiantes a partir de determinados criterios. Es importante porque: Nos permite explorar los diversos criterios del trabajo esperado de manera objetiva Permite retroalimentar al estudiante y reconocer aciertos y oportunidades de mejora Permiten que el estudiante reflexione sobre su propio…
Recomendaciones para implementar el ABR en tus experiencias de aprendizaje
Por: Maria de Jesús Rodríguez Aybar ~ La Universidad Continental propone la metodología Aprendizaje Basado en Retos (ABR) para fomentar el aprendizaje experiencial y vivencial en nuestros estudiantes para el desarrollo de sus competencias. Esta metodología se adapta muy bien al contexto de las actividades académicas virtuales (asincrónicas y sincrónicas), en donde el objetivo es…
3 elementos claves para la solución del reto en el ABR
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ El aprendizaje basado en retos (ABR) es una metodología de aprendizaje centrada en el trabajo colaborativo entre los estudiantes y docentes. Esto ayuda a encontrar una solución a una problemática real del contexto social, planteada como un reto y como parte de la experiencia de aprendizaje. Para que la solución…
8 formas de prototipar para el Aprendizaje Basado en Retos
Por: Daniela Parodi ~ El aprendizaje basado en retos (ABR) sigue un flujo de trabajo que refleja un entorno laboral del siglo XXI. A los estudiantes se les da espacio para ser creativos y autodirigidos (desarrollando un prototipo) y, al mismo tiempo, se les brinda apoyo, límites y puntos de control para evitar la frustración.…
6 aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ Hoy en día la inteligencia artificial (AI) ya ha sido incorporada en diferentes industrias y el campo de la educación no es ajeno a ello. Desde la Unesco se vienen trabajando proyectos para fortalecer su papel de liderazgo en la incorporación de la AI como elemento clave para el aprendizaje,…
4 escenarios futuros de la educación que vivimos hoy
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ En el año 2020 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propuso cuatro escenarios futuros de la educación. Los cuales serían la base para orientar a las instituciones educativas a proponer estrategias que las ayuden a dar respuestas ágiles para las necesidades de formación y para el…
Arquitectura con drones
El arquitecto Jordi Rábago profesor de cátedra del Tec de Monterrey campus León, comparte en su publicación «Arquitectura digital con drones en la formación profesional» su experiencia utilizando drones. Esta implementación se centra en utilizar la fotogrametría con el objetivo de realizar levantamientos topográficos de diferentes sitios y edificios. De esta forma sus estudiantes pueden…
Reinventar la educación en ciencias para estudiantes en línea
La Universidad Estatal de Arizona (ASU sus siglas en inglés) comparte en esta publicación su experiencia y aprendizajes obtenidos en el desafío de implementar la educación en línea en sus programadas de ciencias. Para esta institución «la reinvención exitosa de más de 120 programas STEM en línea requirió que la facultad y el personal de…
¿Estás equilibrando las 7 dimensiones del bienestar?
Por: Daniela Parodi ~ El bienestar es un estado en el que somos conscientes de nuestras capacidades, logramos afrontar las tensiones normales de la vida, trabajamos de forma fructífera y contribuimos positivamente en nuestra comunidad. Muchas personas asocian el «bienestar» principalmente con cómo nos sentimos físicamente y pensamos en nuestra alimentación, deporte, peso y posibles…
El error como base para el aprendizaje
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ El error siempre ha sido calificado como negativo, pero las diferentes circunstancias de la vida están llenas de errores. Por ello, es importante que los estudiantes de los diferentes niveles estén preparados y desarrollen las habilidades necesarias para enfrentar situaciones difíciles. Sin embargo, muchos jóvenes son conscientes de que errar,…
Foros de discusión para el proceso educativo
El portal educativo de la Universidad Icesi de Colombia, detalla en su sitio web una lista de recomendaciones para que los docentes incorporen los foros de los discusión como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que este tipo de actividades fomentan las discusiones entre los estudiantes, propicia el aprendizaje colectivo y contribuye al desarrollo del…
¿Cómo ayudar psicológicamente a los estudiantes sin ser psicólogo(a)?
Por: Lic. María De Jesús Rodríguez~ A raíz de la aparición del COVID-19, los adolescentes y jóvenes de todo el mundo han sentido las repercusiones psicológicas del aislamiento social. Un sondeo realizado por la UNICEF (2021), realizado en más de 8500 jóvenes entre 13 a 29 años, demostró que más del 27 % siente ansiedad,…
Portafolio electrónico: una herramienta digital de evaluación
Por: Daniela Parodi ~ La evaluación es una parte importante del proceso de enseñanza – aprendizaje y es un componente fundamentalmente para todo el proceso educativo, porque puede ser utilizado para apoyar el desarrollo de los estudiantes y los hallazgos obtenidos se pueden aplicar para establecer metas educativas. Como docentes estamos siempre en la búsqueda…
35 estrategias de aprendizaje activo
El sitio web de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey comparte con la comunidad académica 35 estrategias de aprendizaje activo para diseñar sesiones. En esta web encontrará estrategias como: Aprendizaje basado en fenómenos, Aprendizaje Basado en Servicio (APS), Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje invertido (Aula invertida), Challenge Based Learning (CBL), Debate, Design Thinking, Gamification, Método de casos,…
5 ideas erróneas sobre la innovación en educación
Por: Celene Alata Carhuavilca ~ Nos puede haber pasado que hemos considerado como innovación alguna de estas ideas erróneas, ya sea por desconocimiento o porque alguien nos comentó lo contrario. En los próximos párrafos podrá encontrar reflexiones y ejemplos sobre 5 ideas erróneas que comúnmente tenemos cuando pensamos en innovación educativa. Esta no solo se…
Bloques de aprendizaje: una alternativa para la programación y desarrollo de asignaturas
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre ~ Usualmente la experiencia de la programación y diseño de las asignatura, ha seguido la lógica de la distribución espaciada de las mismas en un período académico de 16 semanas, así tenemos que una asignatura se desarrolla, por ejemplo, en 4 horas semanales, totalizando 64 horas en todo el período,…
Adaptación de estudiantes universitarios de primer ciclo ¿cómo ayudarlos?
Por: Daniela Parodi ~ La transición de la escuela secundaria a la universidad es un momento único, que marca el paso de la adolescencia a la adultez. Este período de desarrollo, aproximadamente entre los 18 y los 25 años, es emocionante y desafiante, ya que estos estudiantes universitarios de primer ciclo comienzan a experimentar su…
Prácticas educativas de alto impacto en los estudiantes
En el año 2008, la Asociación de Colleges y Universidades Estadounidenses (AAC&U) publicó el artículo “Prácticas educativas de alto impacto: qué son, quién tiene acceso a ellas y por qué son importantes” (Kuh, 2008). Las prácticas de alto impacto (HIP, por sus siglas en inglés High-Impact Practices) son un conjunto de prácticas educativas que promueven…
7 Tips para incentivar la participación de estudiantes en clases virtuales
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre – Muchos hemos vivenciado momentos de silencio en nuestras clases virtuales, que unido al poco uso de las cámaras para poder ver a nuestro auditorio, nos ha llevado a realizar preguntas del tipo ¿están escuchando?, ¿se encuentran ahí?, ¿alguna pregunta?, entre otras, que suenan a broma, pero que sucede con…
#Edutubers y #Edutokers: Personajes Peruanos haciendo tendencia en educación
Por María De Jesús Rodríguez Aybar- Innovadora Pedagógica Actualmente, existen diversos medios por los cuales los seres humanos podemos aprender, tal es el caso de las redes sociales, conocidas por muchos como espacios de ocio y relajo para conocer/conectar virtualmente con diversas personas o para explorar/curiosear sobre diversas temáticas. Estas redes sociales han cobrado una…
Realidad virtual para la enseñanza de Anatomía y Fisiología
Por: Daniela Parodi Chocano La enseñanza remota en estos años ha sido desafiante y motivadora, los docentes han tenido que incorporar estrategias innovadoras para mejorar la educación de sus estudiantes y así involucrarlos en las clases tanto sincrónicas como asincrónicas. En materias como Anatomía y Fisiología que tradicionalmente se enseñan llevando a los estudiantes…
Blockchain: tecnología segura para las credenciales educativas digitales
Por: Miguel Angel Córdova Solís – Director de Tecnologías Digitales para la Educación. En este post explicamos detalladamente acerca de las credenciales digitales alternativas y cómo algunas tecnologías emergentes, como el Blockchain, hacen posible la emisión automática y verificación segura de los datos al momento de la emisión de una credencial. Además, describimos las principales…
Herramientas colaborativas para estimular una cultura de creatividad
El aprendizaje colaborativo es un método de aprendizaje que guía a los y las estudiantes activamente en el desarrollo de nuevos conocimientos. A través de la construcción colectiva de ideas compartidas. Además, promueve el desarrollo de habilidades personales, comunicativas y sociales (MarjanLaalSeyed MohammadGhodsi) Si bien ya estamos familiarizados con este concepto, es importante comenzar a…
La 4ta Revolución Industrial en el aprendizaje a lo largo de la vida
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre Eric Hoffer, sostiene que “en tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo, estarán equipados para un mundo que ya no existe”. Actualmente, estamos en tiempos de cambios y transformaciones vertiginosas, que desafían los ritmos o curvas de aprendizaje…
Teoría del aprendizaje social: aprender a través de la observación
Por: Dr. Carlos Mezarina Aguirre ~ Albert Bandura influenciado por la obra Aprendizaje Social e Imitación de Miller y Dollard, así como de la teoría de Vigotsky, sugiere que «la observación, la imitación y el modelaje juegan un papel primordial en el proceso de aprendizaje…» (PUCE, 2020), donde «…los participantes aprenden en contextos sociales…
Modelo SAM: método para el diseño de cursos virtuales
Por: María Esther Aquino ~ El modelo de aproximaciones sucesivas más conocido como modelo SAM, creado por Michael Allen, es un modelo iterativo, cíclico y dinámico que se usa en el ámbito del diseño instruccional para la creación de cursos o proyectos educativos. La propuesta de este modelo se basa en un proceso de diseño…
Videos: una sencilla estrategia para evaluar aprendizajes
Por: Mg. Alexander Joao Peñaloza Mamani (Docente Continental) ~ Con el objetivo de superar la brecha evidenciada entre el personal docente y el cuerpo estudiantil durante el dictado de clases remotas (síncronas), aplicamos diversas herramientas para motivar a los estudiantes en época de virtualidad obligatoria. Por ejemplo el uso de vídeos: musicales, animes, de…
Tutticreando: una estrategia lúdica para generar ideas
Por: Catherine Rodríguez Jaén (Docente Continental) ~ Los grandes cambios en los últimos años nos han impulsado a cambiar y mejorar los procesos de enseñanza con los/las estudiantes, y aun así las ganas de seguir creciendo junto a ellos nunca pararon. Por ese motivo, en el ciclo 2021-20, en el curso de Laboratorio de Innovación…
La fatiga zoom en el contexto educativo
Por: María Esther Aquino ~ En el 2020, a partir de la pandemia Covid-19, han surgido términos como “Fatiga Zoom” o “Fatiga por videoconferencia”. Este término hace referencia a la sensación de agotamiento y falta de energía después de varias reuniones virtuales (García – Bullé, 2020; Ubieto, 2020). La fatiga está relacionada estrechamente con…
La gratitud como orientación universitaria
La gratitud es un estado emocional positivo que se experimenta una vez que recibes algo de manera desinteresada, además es intangible y sencillo, y un claro ejemplo es sentirse bienaventurado por poder ofrecer un recorrido por la mañana o valorar una puesta de sol a partir de nuestra ventana. Dentro de los recursos online para…
Aprendizaje basado en retos de innovación en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora (Colombia)
El propósito de este artículo es ver, a partir de el punto de vista de los maestros, la probabilidad de innovar las tácticas de educación con la utilización de la táctica aprendizaje con base en desafíos, asunto que se conceptualiza y se expone la averiguación detallada en su aplicación, así como los conceptos de innovación…
Aprendizaje basado en retos en la educación superior: revisión sistemática de la literatura
Esta revisión mapea patrones en la averiguación sobre el aprendizaje basado en retos en la enseñanza, ¿Cómo se define en entornos de la educación superior? ¿Cómo se basa científicamente en la educación superior en la investigación? Los resultados muestran ante todo, como un método para la transformación del aprendizaje de adultos.
Aprendizaje co-creado por estudiantes
La Universidad de Bournermouth tiene dentro de su metodología el aprendizaje co-creado. Explica cuál es el valor del aprendizaje co-creado, sus retos y el papel del docente. Trabajar en iniciativas co-creadas permite el aprendizaje activo, experimental y basado en problemas, y facilita la participación de los estudiantes. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar nuevas…
Aprendizaje basado en la conciencia
La Enseñanza Basada en la Conciencia ha sido realizada por Maharishi Mahesh Yogi, por quien la universidad lleva su nombre, en consecuencia los alumnos logren hallar el campo de la conciencia pura en sí mismos como la fuente de todo entendimiento, el auto-conocimiento es la base de una enseñanza UMLAC. Al experimentar de manera directa…
¿Cómo ha funcionado el Aula Invertida en otras universidades?
Por: María De Jesús Rodríguez Diversas universidades alrededor del mundo están empleando el modelo de aula invertida traducido al inglés como: “Flipped Classroom”. Este es un modelo flexible, que está tomando mayor relevancia en el contexto pandémico en el que nos encontramos. Por ello, es interesante poder conocer cómo distintos contextos hacen uso de ella…
Cómo hacer uso del aula invertida en tiempos de Covid-19
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar En la actualidad, la pandemia a raíz de la aparición del COVID-19, como es del conocimiento de todos, ha tenido un impacto importante en la educación en todos sus niveles. Las clases presenciales, ahora son totalmente virtuales y ello ha traído consigo procesos de transición cortos de una modalidad…
Mi devolución como docente: recomendaciones para el feedback al estudiante
La culminación del ciclo académico regular representa un momento crucial para evaluar los aprendizajes adquiridos.
Descubre cómo otras universidades viven la instrucción entre pares
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar La técnica de instrucción entre pares de Eric Mazur, docente y físico de la Universidad de Harvard, ha sido utilizada en los últimos 20 años en distintos centros de educación superior alrededor del mundo. Ha tenido diversas modificaciones y adaptaciones según la temática del curso en el que se…
Aprendizaje Basado en Retos en el Tecnológico de Monterrey
El Instituto para el futuro de la educación de la Universidad Tecnológico de Monterrey y como parte de sus tendencias educativas, presentar un reporte con información relevante y completa sobre el el aprendizaje basado en retos. Explican qué es y muestran videos e infografías.
¿Los estudiantes experimentan la transformación a través de la co-creación del currículo en la educación superior?
El Estudio: Do students experience transformation through co-creating curriculum in higher education? realizado por Tania Lubicz-Nawrocka y Catherine Bovill, presentan el análisis de las experiencias de los estudiantes y el personal al participar activamente en la creación conjunta de planes de estudio en cinco universidades escocesas para comprender las formas en que los estudiantes se…
Uso de la atención plena para aumentar la autoconciencia y la autodefensa
Rebekah Cummings, coordinadora de habilidades académicas y para la Vida del Programa de Becarios con Habilidades Diversas y profesora en University College en Appalachian State University, a través del presente artículo pretende analizar la atención plena para aumentar la autoconciencia en estudiantes de primer ciclo de universidad. Por ello, indica los objetivos y pasos a…
Desarrollo Del Estudiante: Cómo Verto Fomenta La Autoconciencia
Liz, Le parte del equipo de Verto, la cual es una organización que financia programas educativos en el extranjero y ayuda a los estudiantes a tener la oportunidad de tener una educación superior de calidad, explica en un artículo como ponen en práctica la «Autoconciencia» en los estudiantes. Indican que muchos de ellos pasan inadvertidamente…
Pasos para crear un entorno de aprendizaje activo
La Universidad de New York escribió un artículo que titula: «Pasos para crear un entorno de aprendizaje activo», en el muestran los pasos y actividades para hacer un aprendizaje activo dentro del salón de clases.
¿Por qué los profesores de ciencias deberían practicar la gratitud en 2021?
Ann Haley MacKenzie, de la Asociación Nacional de Enseñanza de las Ciencias (NSTA) presenta un artículo con diversos estudios donde demuestran el impacto de la gratitud en la educación. Practicar la gratitud a diario puede ayudar a nuestro bienestar general como maestros y educadores.
University of Leicester: Active Learning
La universidad de Leicester, como parte de su Centro de innovación pedagógica, muestra en qué consiste el «Active Learning» (aprendizaje activo) y algunas estrategias para poder implementarlo en los procesos educativos.
Cómo empezar un diario de gratitud
El departamento de educación del gobierno de Australia del Sur, detalla los pasos para poder escribir un diario de gratitud, ya que es una excelente manera de practicar la atención plena y conectarse con sus pensamientos y sentimientos.
Aprendizaje Adaptativo según la Universidad de Maryland
La universidad de Maryland explica en qué consiste el método educativo: Adaptive Learning. Asimismo, ofrece herramientas de adaptación para cursos en línea de alta inscripción (mejora de la experiencia de aprendizaje de COVID-19 para estudiantes y profesores).
Dos técnicas para enseñar a grupos grandes de manera efectiva
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar ~ Instrucción entre pares (Just-in-time Teaching) y enseñanza justo a tiempo ( Peer Instruction) Eric Mazur, un profesor de física de la Universidad de Harvard y actual orador líder en el área educativa y tecnológica, desarrolló técnicas efectivas de enseñar a más de 200 estudiantes en una misma…
Currículos de gratitud
La revista Greater Good Science Center, la cual estudia disciplinas como la psicología, la sociología y las neurociencias, comparte un artículo sobre la importancia del uso de la gratitud en la educación teniendo como objetivo que los estudiantes puedan cultivar una práctica de gratitud y experimentar algunos de los beneficios que conlleva esa práctica.
Actividades de gratitud para sus estudiantes y para usted mismo
Possip,una organización para fortalecer a las comunidades escolares ha creado un artículo en el cual se presentan los beneficios de desarrollar la gratitud en el estudiante y algunas estrategias para que el docente pueda aplicar durante la clase.
La evaluación de la educación superior debe centrarse en las habilidades, los resultados y no solo en las calificaciones, dice UGC
El diario informativo «The print» indica que los institutos de educación superior de la India deberían remodelar su sistema de evaluación para que se basen en las aptitudes, sugirió la Comisión de Becas Universitarias (UGC) en su libro, «Mandato de calidad». Esta es una hoja de ruta para mejorar la educación superior en India a…
Bienvenido(a) a tu Blog Quincenal del Centro de Innovación Pedagógica.
Antes de comentarte la buena noticia queremos presentarte al Observatorio de innovaciones pedagógicas, creado con entusiasmo por el Centro de Innovación Pedagógica bajo la dirección del Modelo Educativo. Aquí encontrarás información importante sobre diversas experiencias de enseñanza-aprendizaje en nuestra universidad, en el Perú y el mundo. Dicho esto, desde ahora, como docente Continental, recibirás un…
Bondades de un aprendizaje híbrido: la evolución en la educación
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar Los salones de clase quedaron atrás con la llegada del Covid-19. La educación formal tuvo que buscar la manera de impartirse en otro espacio: el virtual; y con ello se detectaron otras necesidades que la educación presencial todavía no había tomado en cuenta: Las oportunidades que nos ofrecía el…
Docencia híbrida: preparándonos para el futuro
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar En la actualidad, los y las docentes tienen la oportunidad de repensar su rol en la acción educativa pues son referentes de sus estudiantes. En ese sentido, es conveniente preguntarse: ¿Qué estamos transmitiendo a nuestros estudiantes? ¿La manera en la que lo hacemos responde a sus necesidades de aprendizaje?…
La evaluación por pares a través de la observación en aula en educación superior
Roberto espejo, Verónica Romo, y María Luisa Hervias, a través de la revista: «Perfiles Educativos» en el 2020 presentaron un estudio que analizó las percepciones de un grupo de docentes de educación superior que participaron en procesos de perfeccionamiento docente que incluyeron, en alguna de sus etapas, la evaluación por pares. Se buscaba indagar la…
Evaluación virtual: conozca las experiencias implementadas en la Universidad Católica del Perú
Durante el Taller de evaluación para el aprendizaje desarrollado en la PUCP, los docentes de 6 facultades hablaron sobre cómo enfrentaron los desafíos de la modalidad virtual. Algunos implementaron más asesorias virtuales, otros le dieron más prioridad a los trabajos asincrónicos, otros utilizaron la coevaluación. También, se incorporó la evaluación 360.
Cambios en la evaluación en la Universidad Bharathiar (India)
La universidad daría la misma importancia a las evaluaciones internas y externas y esto se decidió en la reunión del Comité Permanente de Asuntos Académicos. Hasta el momento, el sistema de evaluación ponderaba en un 25% la evaluación interna y el resto a la evaluación externa. Bajo este sistema, la universidad había pedido a las…
Metodología: Active Learning en la Universidad de Minnesota
El centro de Innovación Educativa de la Universidad de Minnesota explica qué es el aprendizaje activo (Active Learning), ¿Por qué usarlo? y cómo implementarlo de manera exitosa. Enmarca este enfoque como cualquier enfoque de instrucción en el que se pide a todos los estudiantes que participen en el proceso de aprendizaje.
Congreso Internacional de innovación educativa
La universidad Tecnológica de Monterrey presenta un consolidado informativo del congreso internacional de innovación educativa 2020 en el cual se muestran las tendencias educativas, tecnologías para la educación, gestión de la innovación educativa, innovación académica de salud, y más.
«Realizeit» para el aprendizaje adaptativo
La Universidad de Louisiana en Lafayette explica cómo se pueden diseñar cursos adaptables con la plataforma «Realizeit» la cual brinda a los estudiantes una experiencia diferente a otros cursos en línea. Esta permite ver el desempeño de cada estudiante les brinda orientación para alcanzar los objetivos del curso.
Perspectiva estudiante: etapas para resolver un reto
Por María Esther Aquino El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico donde el / la estudiante enfrenta una situación problemática, relevante y abierta de su contexto e interés (Jou, Hung y Lay, 2010; Tecnológico de Monterrey, 2015); desarrollando soluciones de manera exhaustiva y real, trabajando de modo colaborativo e interdisciplinario con sus…
Aligned Course Design: El Marco de las 4As
El centro de innovación pedagógica de la Universidad de Minnesota explica cómo el diseño de cursos alineados permite conocer qué es lo que se debería enseñar, cómo hacerlo y cómo saber qué tan bien han aprendido los estudiantes a través de un famoso marco denominado: «Marco de las 4As».
Los Cómics: una estrategia educativa en el curso de Neuropsicología
Por Dra. Denci Casqui Molina La lectura es una habilidad que se desarrolla desde la etapa inicial del ser humano y tiene un componente sociocultural. Esta habilidad permite comprender e interpretar la información escrita de manera explícita e intencional, a través de la identificación de palabras, frases o/y oraciones (Cassany, 2003). Se considera que un…
¿Por qué desarrollar competencias digitales en el siglo XXI?
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar Nos encontramos en la Cuarta Revolución Industrial, esta trae consigo la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la vida diaria (Felisardo, Llinás y Améstica, 2019). Diversos centros de educación alrededor del mundo planifican estratégicamente cómo incluir el desarrollo de competencias digitales en el proceso de…
Competencias digitales y recomendaciones para su desarrollo en estudiantes de Ingeniería
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar Hoy en día la tecnología está presente en casi todas las esferas de la vida y se ha vuelto indispensable en el plano educativo (Calatayud, García y Espinosa, 2018). Desde este punto de vista, las competencias digitales adquieren un papel importante en el proceso de aprendizaje, en el caso…
Empoderamiento digital: una competencia clave en los estudiantes
Por: María De Jesús Rodríguez El empoderamiento digital es una competencia actual que se enfoca en la metacognición y aprovechamiento de nuestros propios procesos digitales. Para entender esta competencia es necesario realizar un acercamiento a la definición de “empoderamiento”. ¿Qué es el empoderamiento? Según el diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al desarrollo, esta palabra…
Designing Experiences (Diseñando experiencias) según la Universidad de Búffalo
El Centro de Innovación Educativa de la Universidad de Búffalo muestra una serie de pasos a tomar en cuenta al momento de diseñar experiencias de aprendizaje.
Elementos del sistema de evaluación 2020-2021 (MINEDU)
El Ministerio de Educación del Perú propone 3 elementos para incorporar en el sistema de evaluación en los años 2020 y 2021. Estos son: promoción guiada, registro en el sistema de calificación 2020 y más tiempo de coordinación y recuperación de los aprendizajes.
Transforming education through Universal Desing for learning
CAST, una organización multifacética que busca romper las barreras del aprendizaje que millones de personas experimentan todos los días nos traen un conjunto de sugerencias concretas que se pueden aplicar a cualquier disciplina o dominio para garantizar que todos los alumnos puedan acceder y participar en oportunidades de aprendizaje significativas y desafiantes. Estas se basan…
Técnicas de Aprendizaje Activo en NYU
La Universidad de New York, presenta estrategias y técnicas para aplicar el APRENDIZAJE ACTIVO y detalla el paso a paso para su aplicación en el aula.
Guia práctica sobre design thinking
Mortiz Gekeler, un facilitador estratégico y entrenador de liderazgo para colaboración creativa nos muestra una colección de métodos para repensar el cambio social haciendo uso de conceptos y métodos innovadores que hoy en día se conocen como Design Thinking. Este pensamiento de diseño es popular en diversos campos de acción.
Competencias digitales y algunas recomendaciones para su desarrollo en estudiantes de Psicología y Humanidades
Por: María De Jesús Rodríguez Aybar En la actualidad, la tecnología se encuentra inmersa en casi todos los ámbitos de nuestra vida. Este tema ha sido discutido, sobre todo, en los últimos años a raíz del crecimiento exponencial y la aparición de la Covid-19, impactando en todos los procesos educativos del país. (Calatayud, García y…
Competencias digitales más demandadas en los estudiantes del siglo XXI
Por: María De Jesús Rodríguez Las competencias digitales han comenzado a ser parte del plano educativo, sobre todo en el contexto actual. Se sabe que optimizan el proceso de aprendizaje haciendo un uso ético, responsable y crítico de las tecnologías de la información (INTEF, 2017). En este punto nos preguntamos: ¿Cuáles son estas competencias específicamente? …
Innova el proceso de enseñanza – aprendizaje en 5 pasos
Por: Carlos Augusto Mezarina Aguirre Asociamos la innovación en el proceso de enseñanza – aprendizaje con la incorporación de herramientas, recursos o estrategias metodológicas que antes no se usaron, pero no necesariamente solo se trata de esto. Puedes empezar por responder estas preguntas para reflexionar sobre la incorporación de estos recursos, estrategias o herramientas: Preguntas…
Herramientas para la evaluación formativa en la Universidad Continental
Por: María Esther Aquino La evaluación formativa permite identificar los conocimientos y el dominio que va adquiriendo el estudiante sobre un tema, a partir de esta identificación se puede plantear estrategias que permitan fomentar la habilidad y destreza o gestionar el conocimiento. ¿Cómo seleccionar la herramienta adecuada?Paso 1Tener claro lo que se quiere evaluar Paso…
¿Cómo motivar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje?
Por: María Esther Aquino Indagar por qué el/la estudiante eligió la carrera profesional, es descubrir cuáles son los intereses y gustos, esto ayuda a acercarnos poco a poco a la necesidad que hay detrás. Se entiende como motivación a la fuerza que empuja a la persona a dirigir, sostener y mantener en el tiempo actividades…
Recursos digitales para el aprendizaje colaborativo
Por: María Esther Aquino En el contexto actual, donde las clases se imparten de manera sincrónica y asincrónica, se hace necesario el uso de recursos digitales para fomentar el trabajo colaborativo. Este método se basa en el apoyo entre pares donde se construye el aprendizaje en equipo a través de tecnologías de la información y…
Coronateaching y sus efectos surgidos a partir de la pandemia COVID19
Por: María Esther Aquino En el 2020 durante la cuarentena, en el Perú, maestros y docentes comenzaron a idear cómo usar herramientas tecnológicas y pedagógicas para mantener el contacto con sus estudiantes, creando así sus oficinas dentro del espacio de sus hogares y recolectando un bagaje de estrategias y herramientas para impartir sus clases. Varios…
Educación híbrida: una alternativa de enseñanza- aprendizaje pospandemia
Por: María Esther Aquino La incorporación de tecnologías digitales en el campo educativo ha permitido dar continuidad a la educación y hacer frente a los retos que ha traído consigo la pandemia de la Covid-19. De esta manera, se propone una educación flexible donde se pueda combinar modalidades virtuales de aprendizaje para dar respuestas a…
Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria
Hubo análisis de fuentes bibliográficas y documentos normativos de la discapacidad, el método histórico lógico, análisis y síntesis, revelando elementos conceptuales y metodológicos para fundamentar los componentes y relaciones del modelo, así como las principales barreras que existen en la actualidad en el contexto universitario.
Diseño de un guión para elaborar retroalimentaciones entre pares en un escenario digital
Identifican seis categorías para proponer un guion con el cuál se puede elaborar retroalimentaciones que favorezcan al aprendizaje del estudiante y sus compañeros, usando la metodología SOOC.
Design Thinking: creatividad y pensamiento crítico en la universidad
Los equipos lograron diseñar planteamientos innovadores a problemáticas reales comprometiéndose activamente en el proceso compartido de búsqueda de soluciones, lo cual supone un impulso a la confianza de los estudiantes en sus capacidades creativas y desarrollo de las habilidades empáticas.
Propuesta de modelo tecnológico para Flipped Classroom (T-FliC) en educación superior
La revista Electrónica Educare presenta una propuesta realizada por Matilde Basso-Aránguiz, Mario Bravo-Molina y Antonella Castro-Riquelme, quienes son parte de diversas universidades Chilenas, en la cual se revisa un modelo de aula invertida mediado por las tecnologías de la información y la comunicación a través de 5 fases. Finalmente, se presentan las conclusiones de la…
Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior
El alumnado espera un feedback docente concurrente, oral, específico y centrado en la tarea, claro y comprensible; oportunidades para que se genere un feedback entre iguales dialógico e interactivo.
Tensiones en el diseño instruccional de cursos en línea en instituciones de educación superior
Revela que las tareas y responsabilidades de los diseñadores instruccionales son aún desconocidas para los profesores universitarios y expertos de contenido.
COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento
Reflexiona sobre las percepciones previas al COVID-19 relativas a esta modalidad educativa, y ofrece sugerencias como hibridación, enseñanza y aprendizaje mixtos, combinados o, mejor, integrados y flexibles.
Aportes del modelo de Yrjö Engeström al desarrollo teórico de la docencia universitaria
Explica el modelo de un sistema de enseñanza y aprendizaje – Yrjö Engeström (Universidad de Helsinki), que integra principios de la teoría de sistemas (TS), la teoría de la complejidad (TC), la teoría sociocultural (TS) y la teoría de la actividad (TA), y se revisan sus aportes a la descripción, explicación y comprensión de la…
La aceptación de las TIC por profesorado universitario Conocimiento, actitud y practicidad
Los docentes reconocen la utilidad de las TIC por lo que ofrece, pero “rara vez” supervisan el uso correcto de estas herramientas y “nunca” buscan la asesoría de personal experto.
Relación entre el estilo de liderazgo del director escolar y la motivación de los maestros y maestras de la generación millennials
El marco teórico que fundamentó el problema de investigación fue la teoría existencialista humanista de Ortega. Existe una relación significativa entre el estilo de liderazgo del director con la motivación de los maestros y maestras de la generación Millennials.
La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación
Isabel Díaz García, Gonzalo Almerich, Jesús Suárez Rodríguez y Natividad Orellana del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Valencia en España realizaron un estudio para conocer la relación entre los enfoques de aprendizaje (superficial y profundo), el uso de las TIC (uso personal, uso académico no escolar y…
Docentes universitarios en la era digital: adaptarse o morir
La docencia se debe adaptar a los cambios, el hecho de estar presente en el entorno de los estudiantes es básico. Un docente del siglo XXI debe estar atento a estas redes, debe conocer quién es quién en su sector y debe presentarse al mundo digital, su perfil en redes será tan importante como su…
Coursera lanza índice global de habilidades esenciales
Este índice pretende elaborar un estudio puntual del cambio que se generó en el aprendizaje virtual a partir de las consecuencias generadas por la pandemia global.
Aprendizaje híbrido: ¿el futuro de la educación superior?
Es un modo de instrucción que va cobrando cada vez más fuerza y presencia global, Su ventaja clave es la posibilidad de brindar al alumnado una educación personalizada a sus necesidades e intereses.
Estrategias y técnicas didacticas para ambientes digitales
«El método indica el camino, la estrategia cómo recorrerlo, la técnica es el medio para movilizarlo ya que es un recurso que pone en práctica los propósitos de la estrategia. «
Propósitos de los diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje
Describe cuáles son los momentos que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como las acciones concretas que deben llevarse a cabo en cada uno de ellos.
27 herramientas de gamificación para clase que engancharán a tus alumnos
Videojuegos, aplicaciones o plataformas web son algunas de las herramientas que proponen para gamificar el aula y que el alumnado de cualquier nivel educativo aprenda de manera divertida.
¿Cómo implementar el modelo de aula invertida en tus clases virtuales?
Es un modelo pedagógico donde el estudiante accede al conocimiento de forma autónoma fuera del aula, realizando ejercitación e interrogación del contenido en diversos formatos según su edad,
¿Qué es el aula invertida?
Es un modelo pedagógico donde el estudiante accede al conocimiento de forma autónoma fuera del aula, realizando ejercitación e interrogación del contenido en diversos formatos según su edad,
La evaluación de la docencia universitaria. ¿Es el TEF un ejemplo a seguir?
las universidades públicas deben prestar mayor atención a la evaluación de la calidad docente y hacerlo de manera menos formalista y rutinaria de lo que lo hacen actualmente.
12 herramientas online para hacer evaluaciones y exámenes
Sirven para proponer nuevos temas a tratar, como repaso, evaluar lo expuesto y conocimientos previos o conocer la opinión de los usuarios ante cualquier tema.
Guía de uso: Evaluación formativa, evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje.
Describe los principales procesos asociados, las estrategias para implementarlas en la sala de clase, el rol del estudiante y cómo fomentar su uso en los establecimientos.
Estrategias de evaluación formativa
El Centro de Apoyo para la Práctica Docente de la Universidad Externado de Colombia, resume en una presentación 5 estrategias de evaluación formativa. Donde se detalla para cada una de ellas, tipo de evaluación, en qué consiste, cómo se diseña, para qué se usa y cómo se evalúa con esa estrategia. Las estrategias que encontrará…
Cómo redactar un resultado de aprendizaje
Identificar nivel del desarrollo. Seleccionar verbo de aprendizaje. Redactar resultados de aprendizaje. [Es lo que el estudiante debe estar en capacidad de hacer].
Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios
Pretende establecer lo que se sabe sobre gamificación, concluyendo que motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, desarrollando habilidades de compromiso. El uso de Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y sirven para la implementación de cualquier proceso de gamificación. Señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje.
Una mirada a la Educación Ubicua
Presenta la identificación de 4 aspectos principales en la inclusión de la educación ubicua en un proceso de formación (áreas de conocimiento, niveles educativos, tecnologías de información y modelos de aprendizaje).
Sistema de evaluación docente, instituciones de educación superior tecnológica: Lineamientos de calidad
Indaga sobre la percepción de los actores de la evaluación docente desde sus objetivos, métodos y momentos, con el fin de reestructurar la actual evaluación institucional y generar propuestas de mejora, incorporando el estudio cualitativo de desempeños y competencias.
[Reseña] Estrategias didácticas digitales. Encuentros entre la investigación y la práctica
Esta obra reflexiona acerca de la competencia del profesorado para diseñar e implementar acciones formativas apoyadas por la tecnología.
Repensando la Educación Superior Técnica: Implementación del modelo Flipped Classroom como posibilidad de nuevas formas de aprendizaje
Busca ampliar la discusión sobre la utilización del modelo flipped classroom, concluyendo que tiene un gran potencial para su implementación en educación técnica superior y puede atraer e involucrar rápidamente a los alumnos, pero las estrategias de implementación y la infraestructura tecnológica precisan ser redefinidas.
Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad
Realizó una revisión documental de 15 artículos y concluyó que la política de mejoramiento impulsada por el MEN basada en la consolidación de un sistema de aseguramiento de la calidad, busca que la población tenga mejores oportunidades educativas, desarrollando competencias básicas y ciudadanas.
Modelo de aprendizaje virtual para la educación superior MAVES basado en tecnologías web 3.0
Crea, implementa y valida un modelo desde un enfoque socio constructivista, con propuestas pedagógicas, didácticas y metodológicas, nuevos paradigmas del docente y del discente, la conformación y manejo de comunidades virtuales, que permita la construcción y transferencia de conocimiento como aporte a los procesos de aprendizaje del estudiante.
Modelo para el diseño curricular de proyectos formativos bajo enfoque de competencias: Antecedentes para su aplicación
El autor propone un modelo integrador para llevar a cabo cualquier proceso de innovación curricular con enfoque de competencias en la formación profesional de pregrado.
Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿qué hay realmente de innovación?
Examinan 14 líneas de innovación pedagógica, proponen una clasificación de 4 enfoques (aprendizaje experiencial y por indagación, aprendizaje cooperativo, enseñanza centrada en la inteligencia y el pensamiento, y enseñanza centrada en la emoción y la motivación). Concluyen que las líneas retoman ideas pedagógicas del siglo pasado, enriquecidas con nuevos recursos didácticos y tecnológicos.
Diseño curricular por competencias
Define el Diseño Curricular por Competencias y describe la estructura modular integrada por las dimensiones de las capacidades, contenido, teoría y práctica, actividades y evaluación para producir el perfil profesional adecuado al mundo productivo.
Las redes sociales como herramienta educativa a través de la producción científica
Analiza la producción científica sobre el uso de las redes sociales como herramientas formativas durante periodo 2009-2018.
La planificación de la actividad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Pretende dar a conocer una propuesta práctica de una guía didáctica para un tipo de estudiante, abordando los aspectos que garantizan las bases para un proceso de enseñanza-aprendizaje transparente, claro y de calidad.
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior
Aborda la incorporación de la tecnología en la medicación pedagógica y su influencia en el desarrollo de la educación superior. Concluye que las TIC cobran un rol importante para el desarrollo de las estrategias docentes y que el éxito del ejercicio académico depende del rol que asuman los estudiantes.
Gamification: metodología para envolver y motivar alumnos en el proceso de aprendizaje
Revisión de la literatura sobre el concepto de gamificación, para comprender cómo este proceso podría implementarse con mayor eficacia en contextos educativos, lo que permite el desarrollo de herramientas adecuadas y las directrices que crean que pueden guiar a aquellos que quieren incluir gamificación en su práctica docente. [Es necesario conocer los intereses de la…
Facilitando el proceso de aprendizaje en la enseñanza superior: el papel de las metodologías activas
Analizó cómo las metodologías activas (Instrucción entre pares, Método de Caso y Mapas Conceptuales) pueden facilitar el aprendizaje del alumnado en la Enseñanza Superior en el área de Salud. [Estudio observacional analítico transversal, descriptivo y Survey].
Tendencias de la educación superior en Argentina, Chile y México
Cómo mantener motivado a su equipo de forma remota. Deben de centrarse también en el rendimiento adaptativo, en el que no hay un plan que seguir, sino que se hace hincapié en la experimentación y la resolución de problemas.
Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia
La diferenciación entre la educación presencial y virtual y cómo los recursos didácticos empleados por el docente dan continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia.
La educacción en tiempo de pandemia de COVID 19
Estudios sobre las brechas en el sector educativo en America Latina: medidas educativas durante la crisis, continuidad de los aprendizajes e impacto curricular, la continuidad educativa en línea, adaptación de los procesos de evaluación, necesidad de los actores educativos, impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa y priorización de grupos vulnerables.
Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios
Sistematiza el empleo de estrategias didácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, donde se brindan diferentes servicios y herramientas que permiten a los participantes la construcción de conocimiento, la cooperación y la interacción con otros.
Entornos virtuales para el aprendizaje: una mirada desde la teoría de los campos conceptuales
Plantea elementos como la metodología de enseñanza, estrategias didácticas, materiales y recursos para el aprendizaje, roles del profesor y del estudiante, a considerarse en el diseño de los entornos virtuales, a la luz de la teoría de los campos conceptuales, con el fin que se potencie la construcción de conocimientos y donde el énfasis del…
Enseñar en tiempos de pandemia
Explica los cambios que se han dado de la educación tradicional a lo tecnológico actual.
Elaboración de un sistema de evaluación e innovación de actividades educativas fuera del aula escolar
Considera los estudios sobre la enseñanza y el aprendizaje que pueden favorecer la construcción de conocimientos y el camino hacia la educación mediante las emociones en el ámbito no formal (Instrumento: TIRPE – Tabla de Innovación Resultado del Proceso de Evaluación).
El modelo tecnológico para la implementación de un proceso de educación ubicua en un ambiente de computación en la nube móvil
Presenta una propuesta de un modelo tecnológico que busca servir de punto de partida para implementaciones de soluciones educativas, que apoyen procesos de formación por medio de la educación ubicua.
El diseño curricular como vía para la profesionalización del docente
Elabora la estrategia escencial del curriculum y la del proceso en el ámbito de disciplina, asignatura y tema o unidad; aplicando la didactica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica
El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica
El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia
Reflexión sobre el uso de los recursos tecnológicos en el cambio de enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia.
Educación en medios en acción. Modelos, herramientas y ejemplos de buenas prácticas
Cómo mantener motivado a su equipo de forma remota. Deben de centrarse también en el rendimiento adaptativo, en el que no hay un plan que seguir, sino que se hace hincapié en la experimentación y la resolución de problemas.
Diseño de un modelo curricular E-learning, utilizando una metodología activa participativa
Recopila los factores que limitan el aprendizaje de los estudiantes de un posgrado en innovación educativa, cuando la formación en informática, sistemas computacionales o similares no forma parte de las habilidades profesionales de los expertos en educación; generando un modelo curricular e-learning adecuado.
Desarrollo docente y diseño curricular en educación superior: una sinergia necesaria para mejorar la calidad de la educación
Indaga que posibilidades otorga para el desarrollo profesional docente de educación superior, la participación en procesos de diseño o rediseño curricular.
Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje durante la pandemia
Directora de Educación Online de la Universidad de Chile, explica cómo ha sido el trabajo durante este periodo de emergencia.
¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?
Una propuesta de una educación por Silicon Valley impulsada por el sofware, puede resolver la los problemas de ccalidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina.
Digital Skills
Habla de por qué las competencias digitales son relevantes en el siglo XXI y qué significa, explica cómo podemos desarrollar, formar y medir las competencias digitales, y comenta las implicaciones de la formación y la medición de las competencias digitales.
La frustración y la confusión son elementos importantes para el aprendizaje
Los avances tecnológicos de la inteligencia artificial ayudan a comprender el rol de las emociones en el aprendizaje. Este estudio ilustra como la frustración y la confusión son estados afectivos importantes y determinantes para el aprendizaje.
Seis tendencias que vienen dando forma al futuro del aprendizaje
Esta es una traducción de las seis tendencias que le están dando forma al futuro del aprendizaje y que muchos educadores ya las vienen implementando: Microescuelas, la idea de la microeducación o la creación de módulos de «escuela en casa» estaba ganando popularidad. Brindarles a los estudiantes un aprendizaje personalizado y acceso a los maestros…
Estrategias de evaluación en línea
Estrategias basadas en Canvas para trabajos grupales, cuestionarios y evaluaciones.
5 Maneras de evaluar el aprendizaje en línea
Las evaluaciones son usadas para determinar el conocimiento de nuestros estudiantes y su dominio en un tema, estas se agrupan en evaluaciones formativas y sumativas, y ambas se epueden usar en cursos presenciales y en línea como cuestionarios en línea, preguntas tipo ensayo, actividades de arrastrar y soltar, simulación de diálogo y encuestas en línea.…
¿Qué es la fatiga Zoom y cómo evitarla en estudiantes?
La educación en línea puede producir agotamiento si no se administra cuidadosamente: ¿Cómo nos afecta la «fatiga zoom»? ¿Cómo combatir la fatiga zoom en niños y estudiantes jóvenes?
¿Qué es el publish or perish?
Refiere a la constante presión y el impacto que esta tiene sobre los académicos de realizar y publicar investigaciones o estudios.
How to Give Tough Feedback That Helps People Grow
Cómo dar comentarios contundentes que ayuden a las personas a crecer
Turn Your Team’s Frustration into Motivation
Convierta la frustración de su equipo en motivación. Entrena a las personas para que descubran las emociones generadas por la experiencia, ayudales a liberar su autocoaching interior y reprimir su autocrítica interior, y luego a canalizar sus energías para alimentar acciones positivas.
How to Keep Your Team Motivated, Remotely
Cómo mantener motivado a su equipo de forma remota. Deben de centrarse también en el rendimiento adaptativo, en el que no hay un plan que seguir, sino que se hace hincapié en la experimentación y la resolución de problemas.