El artículo “Las metodologías activas de aprendizaje en las carreras de Ingeniería” de Razo‑Abundis, Dibut‑Toledo y Portal‑Gallardo (2024) aborda cómo los enfoques centrados en el estudiante, fundamentados en teorías como el constructivismo y conectivismo, transforman la enseñanza en la educación superior en la universidadugc.edu.mx.
1.- Objetivos Principales:
El artículo tiene tres propósitos principales:
- Explicar el rol de las metodologías activas en la formación de ingenieros.
- Analizar cómo estas metodologías promueven habilidades como el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y la creación de proyectos.
- Reflexionar sobre su pertinencia en la formación profesional, especialmente en ingeniería.
2.- Contenidos Clave:
- Constructivismo y Conectivismo: El constructivismo es definido como la base filosófica de las metodologías activas, mientras que el conectivismo aparece como una tendencia actual que incorpora redes digitales y sociales en el aprendizaje .
- Metodologías desglosadas:
- ABP: Plantea retos reales para que los estudiantes gestionen su propio conocimiento de forma colaborativa.
- ABP‑Proyectos y ABC: Enfocados en ejecución de proyectos aplicados y análisis de casos reales, potenciando el aprendizaje experiencial.
- Beneficios observados:
- Mejora del pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas complejos.
- Fomento del trabajo en equipo y autonomía del estudiantado.
- Mayor motivación y aplicabilidad práctica de los contenidos académicos.
3.- Hechos Relevantes y Estadísticas:
Aunque el artículo es de naturaleza cualitativa y no ofrece cifras estadísticas detalladas, menciona estudios recientes que muestran el impacto positivo de estas metodologías:
- Por ejemplo, Cárdenas‑Oliveros et al. (2022) evidencian el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería mediante ABP en universidadugc.edu.mx.
- Asimismo, Luy‑Montejo (2019) señala que el ABP favorece el desarrollo de la inteligencia emocional.
4.- Conclusiones:
Las metodologías activas representan un cambio significativo respecto al modelo tradicional basado en exposición magistral. El artículo concluye que:
- Su adopción en ingeniería dinamiza el proceso formativo, favoreciendo aprendizajes más profundos y duraderos.
- Requieren del docente una reconfiguración del rol, orientándolo hacia facilitador, diseñador de entornos, mentor y evaluador continuo.
- El reto principal es su implementación sistemática: definir actividades, recursos, condiciones institucionales y capacitación docente para su práctica efectiva.
Lee la publicación original haciendo clic en el siguiente botón: