La ingeniería electrónica se encarga de resolver problemas de la ingeniería tales como el control de procesos industriales, los sistemas electrónicos de potencia, la instrumentación y la transformación de electricidad para el funcionamiento de diversos aparatos eléctricos.
- Bachiller en Ingeniería Electrónica
- Ingeniero Electrónico
- Duración: 10 periodos académicos
- Créditos: 210 créditos
Laboratorios
Experiencia y conocimiento
Plan de estudios
Convenios
Como egresado de Ingeniería Electrónica:
- Podrás desempeñarte en instituciones del área de las comunicaciones relacionadas con televisión por cable, telefonía móvil, PCS, y radiodifusión; en investigación en áreas interdisciplinarias como electromedicina, bioingeniería y robótica.
- Serás capaz de evaluar, seleccionar e instalar los sistemas electrónicos de una industria o empresa.
- Diseñarás, operarás, mantendrás y administrarás sistemas electrónicos.
- Dirigirás empresas de base tecnológicas.
- Realizarás consultorías a empresas y entidades en las distintas áreas de la electrónica.
Completa los siguientes campos con tus datos y nos comunicaremos a la brevedad.
"*" señala los campos obligatorios

Ahora que ya conoces más de esta carrera, estás cerca de convertirte en un profesional en Ingeniería Electrónica. Te invitamos a lograr tu propósito con nosotros:
Membresías
- Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Alianzas / Convenios a nivel nacional
- EDEGEL S.A.A.
- ELECTROCENTRO S.A.
- Multiservicios CALEP S.R.L.
- Energía y organización de sistemas S.R.L.
- GEO ANDES S.A.C. Contratistas generales
- COMSORCIO TUMIMED S.A.C.
- Hospital Domingo Olavegoya
- PETSING S.R.L.
- ENERLETRIC ING. E.I.R.L.
- TOMOCORP S.A.C.
- Empresa Administradora Chungar
- Santo Domingo Contratistas generales
Alianzas / Convenios a nivel internacional
- Alianza Universitaria SAP
Sede Huancayo - Presencial
Misión y Visión 2015
Universidad Continental – Misión y Visión 2015
Misión:
Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes, integras y emprendedoras, con visión internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades; impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés.
Visión:
Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del país.
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica – Misión y Visión 2015
Misión:
Somos una Escuela Académica Profesional comprometida con la formación de Ingenieros Electricistas competentes, innovadores, investigadores, éticos y emprendedores que puedan desempeñarse eficientemente en el sector productivo de bienes o servicios, contribuyendo con la competitividad de las empresas y desarrollo sostenible del país.
Visión:
Ser una de las 10 mejores EAP de Ingeniería Electrónica al año 2020 reconocidos por la comunidad nacional e internacional por la formación de Ingenieros Electricista que se desempeñen con ética, creatividad, investigación y liderazgo, contribuyendo con el desarrollo empresarial y social del país.
Perfil de ingreso
El postulante a la EAP de Ingeniería Electrónica de la Universidad Continental, será una persona que ha culminado la Educación Básica Regular y que potencialmente aspire al perfil de egreso de la carrera, que se manifiesta en tres aspectos:
Dominio de conocimientos:
– Preferentemente en las áreas de matemática, física y comunicación.
Desarrollo de habilidades:
– Es dinámico.
– Demuestra liderazgo.
– Es proactivo.
– Organiza y planifica actividades.
– Establece una comunicación eficiente de forma oral y escrita.
– Posee creatividad e iniciativa.
– Se interesa por la investigación y los avances tecnológicos.
– Toma decisiones y soluciona problemas.
– Es emprendedor.
– Aplica sus conocimientos con lógica y coherencia.
Práctica de valores y actitudes:
– Es solidario y socialmente sensible.
– Abierto a las relaciones interpersonales.
– Demuestra vocación por la profesión.
– Se identifica con la Universidad.
– Posee una visión global.
Perfil profesional y del graduado
Objetivos Educacionales
Los Objetivos Educacionales del Programa (OEP) son declaraciones generales que describen lo que se espera que los egresados logren tres años después de su graduación. Los objetivos educacionales están basados en las necesidades de los constituyentes del programa.
OE1.- Capacidad profesional:
Los graduados del programa aplican conocimientos de Ingeniería Electrónica, metodologías y técnicas para diseñar nuevos sistemas energéticos, analizar problemas, dar soluciones y optimizar procesos, logrados resultados eficaces, con una perspectiva local y global.
OE2.- Trabajo multidisciplinario y conducta ética:
Los graduados del programa emplean una comunicación eficaz y apropiada, desarrollando técnicas de trabajo individual y en equipo, desempeñándose con liderazgo y valores éticos, coadyuvando al desarrollo de la sociedad en un contexto real.
OE3.- Formación continua:
Los graduados del programa emplean una comunicación eficaz y apropiada, desarrollando técnicas de trabajo individual y en equipo, desempeñándose con liderazgo y valores éticos, coadyuvando al desarrollo de la sociedad en un contexto real.
Resultados del Estudiante
Los graduados del programa emplean una comunicación eficaz y apropiada, desarrollando técnicas de trabajo individual y en equipo, desempeñándose con liderazgo y valores éticos, coadyuvando al desarrollo de la sociedad en un contexto real.
- Conocimientos de Ingeniería:
La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas complejos de ingeniería. - Experimentación:La capacidad de conducir estudios de problemas complejos usando conocimientos basados en la investigación y métodos de investigación incluyendo el diseño y la conclusión de experimentos, el análisis y la interpretación de información, y la síntesis de información para producir conclusiones válidas.
- Diseño y Desarrollo de Soluciones:
La capacidad para diseñar soluciones a problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer las necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos cultural, económico, ambiental, social, político, ético, de salud pública y seguridad, de capacidad de fabricación y de sostenibilidad. - Trabajo Individual y en Equipo:
La capacidad de desenvolverse como individuo, como miembro o líder en diversos equipos, y en entornos multidisciplinarios. - Análisis de Problemas:
La capacidad de identificar, formular, buscar información y analizar problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas usando principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería. - Ética:
La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética profesional y responsabilidades profesionales y las normas en la práctica de la ingeniería. - Comunicación:
La capacidad de comunicarse eficazmente en actividades complejas de ingeniería con la comunidad de ingeniería y con la sociedad en general, por ejemplo, siendo capaz de comprender y redactar informes eficaces y documentación de diseño, hacer presentaciones eficaces, y dar y recibir instrucciones claras. - Medio Ambiente y Sostenibilidad:
La capacidad de comprender y evaluar el impacto de las soluciones a problemas de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social. - Aprendizaje Permanente:
El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para encararlo en el más amplio contexto de los cambios tecnológicos. - Ingeniería y Sociedad:
La capacidad de aplicar el razonamiento contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica profesional de la ingeniería. - Uso de Herramientas Modernas:
La capacidad de crear, seleccionar y utilizar técnicas, las habilidades recursos y herramientas modernas y las tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelamiento, en actividades complejas de ingeniería, con una comprensión de las limitaciones. - Gestión de Proyectos:
La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión de los principios de gestión de ingeniería y la toma de decisiones económicas y aplicarlos en su propio trabajo, como miembro y líder de un equipo, para gestionar proyectos y en entornos multidisciplinarios.
Número Anual de Matriculados, Egresados y Graduados
Documentos
Licenciamiento y Acreditación
ICACIT
La Universidad Continental crea el Programa de Ingeniería Eléctrica el año 2009 con la Resolución N° 308-2009-CU/UCCI. Posteriormente el 14 de junio de 2010 mediante Resolución N° 0567-2010-ANR se declara registrada oficialmente ante la Asamblea Nacional de Rectores, adscrita a la Facultad de Ingeniería.
El programa ha sido acreditado por el Comité de Acreditación de Ingeniería, bajo los Criterios Específicos de Ingeniería Eléctrica del Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología en ingeniería ICACIT.
Modalidad: Presencial
Sede: Huancayo
Acreditación por 02 años.
Fecha de la Siguiente Revisión: 2019
Periodo de acreditación: Del 1 de octubre del 2016 al 31 de diciembre del 2018.
SINEACE
La Universidad Continental crea el Programa de Ingeniería Eléctrica el año 2009 con la Resolución N° 308-2009-CU/UCCI. Posteriormente el 14 de junio de 2010 mediante Resolución N° 0567-2010-ANR se declara registrada oficialmente ante la Asamblea Nacional de Rectores, adscrita a la Facultad de Ingeniería.
Mediante RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO AD HOC N°068-2018-SINEACE-CDAH-P: Se reconoce la acreditación otorgada por el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología – ICACIT, al programa de estudios modalidad presencial de Ingeniería Eléctrica, de la Universidad Continental de Huancayo, con vigencia al 31 de diciembre del 2018.
Licenciamiento Institucional
Mediante RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 094-2018-SUNEDU/CD, otorga la licencia institucional a la Universidad Continental S.A.C. en cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad, la pertinencia de la oferta académica existente, la consistencia de la gestión institucional estratégica, la política de calidad, la sostenibilidad de la carrera docente, la consistencia de la política de investigación, la sostenibilidad de la infraestructura y equipamiento, la consistencia de acciones de seguimiento al estudiante y egresado, y la consistencia de la política de bienestar.