Misión y Visión 2015
Universidad Continental – Misión y Visión 2015
Misión:
Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes, integras y emprendedoras, con visión internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades; impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés.
Visión:
Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del país.
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental
Misión:
Somos una Escuela Académica Profesional que se dedica a formar ingenieros ambientales competentes, íntegros y emprendedores para que se conviertan en ciudadanos ambientales comprometidos con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental de sus comunidades y del país”.
Visión:
Ser una de las 10 mejores EAP de Ingeniería Ambiental al año 2020 reconocidos por la formación de ingenieros ambientales con la vocación de servicio y sentido ético que responden creativamente en los desafíos de la gestión ambiental mediante la solución de problemas ambientales y el aprovechamiento de los recursos naturales bajo la perspectiva del desarrollo sostenible.
Perfil de ingreso
El postulante a la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Continental será una persona que ha culminado la educación básica regular (a nivel de secundaria). Para ingresar y desarrollarse satisfactoriamente en la carrera de Ingeniería Ambiental, el ingresante debe reunir algunas aptitudes y actitudes elementales, tales como.
Dominio de conocimientos:
– Capacidad en las ciencias naturales y formales principalmente en biología, química, matemática y física.
Desarrollo de habilidades:
– Se integra con facilidad en equipo multidisciplinarios
– Visionario que tiene habilidad para aprovechar oportunidades.
– Habilidad para comunicarse adecuadamente
– Pensamiento crítico y analítico
Práctica de valores y actitudes:
– Vocación de servicio
– Tiene interés por solucionar problemas ambientales de manera – creativa-
– Actitud propositiva y alto sentido ético
– Honestidad y responsabilidad
Perfil profesional y del graduado
Objetivos Educacionales
Los Objetivos Educacionales del Programa (OEP) son declaraciones generales que describen lo que se espera que los egresados logren tres años después de su graduación. Los objetivos educacionales están basados en las necesidades de los constituyentes del programa.
OE1.- Capacidad profesional:
Será un profesional competente en el desarrollo, implementación y gestión de sistemas de ingeniería ambiental.
OE2.- Trabajo multidisciplinario y conducta ética:
Participará como líder o miembro activo de equipos interdisciplinarios en iniciativas ambientales que promuevan el desarrollo sostenible demostrando un adecuado desempeño ético.
OE3.- Formación continua:
Avanzará en su carrera y continuará con su desarrollo profesional a través de la formación continua y el aprendizaje permanente.
Resultados del Estudiante
Describen lo que se espera que los estudiantes sepan y sean capaces de hacer al momento de la graduación. Estos se relacionan con las habilidades, conocimientos y comportamientos que los estudiantes adquieren a lo largo de su progreso en el programa.
- Conocimientos de Ingeniería:
La capacidad de aplicar el conocimiento de matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas. - Experimentación:
La capacidad de diseñar y llevar a cabo experimentos, así como analizar e interpretar información. - Diseño y Desarrollo de Soluciones:
La capacidad para diseñar un sistema, un componente o un proceso para satisfacer las necesidades deseadas dentro de restricciones realistas. - Trabajo Individual y en Equipo:
La capacidad de desenvolverse en equipos multidisciplinarios. - Análisis de Problemas:
La capacidad de identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. - Ética:
La comprensión de la responsabilidad profesional y ética. - Comunicación:
La capacidad de comunicarse eficazmente. - Medio Ambiente y Sostenibilidad:
La capacidad de comprender el impacto de las soluciones de la ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social. - Aprendizaje Permanente:
El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para encararlo. - Ingeniería y Sociedad:
El conocimiento de temas contemporáneos. - Uso de Herramientas Modernas:
La capacidad de utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas necesarias para la práctica de la ingeniería ambiental. - Gestión de Proyectos:
La capacidad de comprender los principios de la gestión de proyectos en ingeniería.
Número Anual de Matriculados, Egresados y Graduados
Documentos
Licenciamiento y Acreditación
ICACIT
El programa ha sido acreditado por el Comité de Acreditación de Ingeniería, bajo los Criterios Específicos de Ingeniería Ambiental del Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología en ingeniería ICACIT.
Acreditación por 06 años.
Fecha de la Siguiente Revisión: 2023.
Periodo de acreditación: Del 1 de octubre del 2016 al 31 de diciembre del 2023.
Ver página web
SINEACE
Mediante RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO AD HOC N°068-2018-SINEACE-CDAH-P: Se reconoce la acreditación otorgada por el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología – ICACIT, al programa de estudios modalidad presencial de Ingeniería Industrial, de la Universidad Continental de Huancayo, con vigencia al 31 de diciembre del 202
Ver resolución
Licenciamiento Institucional
Mediante RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 094-2018-SUNEDU/CD, otorga la licencia institucional a la Universidad Continental S.A.C. en cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad, la pertinencia de la oferta académica existente, la consistencia de la gestión institucional estratégica, la política de calidad, la sostenibilidad de la carrera docente, la consistencia de la política de investigación, la sostenibilidad de la infraestructura y equipamiento, la consistencia de acciones de seguimiento al estudiante y egresado, y la consistencia de la política de bienestar.
Ver resolución