
El médico integra la ciencia, la tecnología, la experiencia y la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas.
Medicina es una de las carreras con mayor demanda de profesionales en el mundo según la Organización Mundial de la Salud y la quinta carrera mejor remunerada en el Perú según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
- Bachiller en Medicina
- Médico Cirujano
- Duración: 14 periodos académicos
- Créditos: 298 créditos
Laboratorios
Internacionalización
Convenios
Plan de estudios
“Conté con el apoyo de mis profesores para publicar mi primera investigación en una revista de los Estados Unidos.»
Lelis Coronel Chucos
Medicina Humana

Como egresado de Medicina Humana (Bachiller en Medicina Humana con el título de Médico Cirujano):
Podrás desempeñarte en diversas áreas, que van desde la medicina preventiva y la administración en salud, hasta el campo clínico y la docencia universitaria.
Campo laboral:
- Hospitales, clínicas, centros y postas de salud.
- Empresas aseguradoras.
- Organizaciones no gubernamentales.
- Empresas privadas y estatales.
- Organismos multilaterales.
- También podrás dedicarte a la investigación científica para contribuir a prevenir enfermedades y a encontrar nuevas curas.
Completa los siguientes campos con tus datos y nos comunicaremos a la brevedad.
"*" señala los campos obligatorios

Ahora que ya conoces más de esta carrera, estás cerca de convertirte en un profesional en Medicina Humana. Te invitamos a lograr tu propósito con nosotros:
Trabajos de Investigación
- Investigación de estudiantes de Medicina Humana en publicación internacional.
Trabajo de investigación: Investigación de estudiantes de Medicina Humana en publicación internacional | Entrevista alumnos corea: Konyang University: Intercambio de estudiantes de medicina |
Entrevista Médicos Rutgers y New Yersey: | |
MiniMed School y la vinculación profesional entre Estados Unidos y Perú – PhD. Jacob Jay Lindenthal | Prevención del consumo de tabaco en adolescentes – Dr. Joseph Schwab |
Atención y emergencias del recién nacido – Dr. Elmer David | La cirugía plástica: estética y reconstructiva – Dra. Lorelle Michelson |
Diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo: demencia clínica – Dra. Cheryl Kennedy | Interacción entre la mycobacterium y los macrófagos – Dr. James Occi |
Importancia de la anatomía patológica para el tratamiento de enfermedades – Dr. Mark Galan |
Misión y Visión
Visión de la Escuela Academico Profesional de Medicina Humana
«Al 2021 ser reconocidos como una de las cinco mejores Escuelas Académico Profesionales de Medicina entre las universidades privadas del país que forman profesionales, que sin perder el humanismo, dominan las herramientas necesarias para desempeñarse en el marco de la cuarta revolución industrial».
Misión de la Escuela Academico Profesional de Medicina Humana
«Somos una Escuela Académico Profesional que, a través de un ecosistema educativo experiencia! y colaborativo, forma médicos con mentalidad humanística para crear impacto positivo en el Perú y el mundo».
Objetivos de la EAP de Medicina Humana
- – Formar profesionales médicos de calidad, con competencias para el ejercicio de la medicina; y capacidades de liderazgo y respeto por la diversidad e interculturalidad, con sentido ético acorde a las necesidades del Perú y el mundo.
- – Fomentar el aprendizaje colaborativo y experiencial asegurando en nuestros estudiantes una formación que les permita crear impacto positivo y trascender.
- – Gestionar las aspiraciones formativas y profesionales de nuestros estudiantes a través del reclutamiento de docentes que sean guías, mediadores, facilitadores y gestores de los aprendizajes.
- – Incentivar la investigación y la generación de conocimientos en la solución de problemas de salud, abordando la responsabilidad con la persona, familia y comunidad.
Perfil ingresante, profesional y del graduado
Perfil del Ingresante
Este perfil está basado estricta y directamente en el Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016), el cual describe y explica las competencias que los estudiantes deberán haber alcanzado al culminar su formación. Por ello, este perfil describe competencias de todo estudiante al terminar la educación secundaria. En la elaboración de este perfil no se ha tenido en cuenta la totalidad de las 29 competencias que establece el Currículo Nacional de la Educación Básica, sino solamente aquellas que la Universidad Continental considera prioritarias para el ingreso a la universidad.
Las competencias que la Universidad Continental considera prioritarias para el ingreso de estudiantes a la universidad, en cualquier facultad, son las siguientes:
– Gestión del aprendizaje:
“El estudiante es consciente del proceso que se debe realizar para aprender. Permite al estudiante participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.”
– Comunicación oral:
“Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente.”
– Comprensión de discurso escrito:
“(…) interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.”
– Producción de discurso escrito:
“(…) uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.”
– Destrezas matemáticas:
Solución de problemas de cantidad, de regularidad, equivalencia y cambio; así como de forma, movimiento y localización.
Además de estas competencias, que se espera de cualquier ingresante a la universidad, para cada facultad existen además algunas competencias adicionales, las cuales también se han tomado directamente del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación. Estas competencias, para la Facultad de Ciencias de la Salud, son las siguientes:
– Indagación científica:
“El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.”
– Indagación del mundo físico:
“El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le permite evaluar situaciones don-de la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para construir argumentos que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como conservar el ambiente.”
Docente
Objetivos Educacionales
Los Objetivos Educacionales del Programa (OEP) son declaraciones generales que describen lo que se espera que los egresados logren tres años después de su graduación. Los objetivos educacionales están basados en las necesidades de los constituyentes del programa.
OE1.- Capacidad profesional:
Participaran eficientemente en la evaluación, planeamiento, diseño, construcción, y mantenimiento de obras de ingeniería civil, aplicando estándares normativos.
OE2.- Liderazgo:
Participaran proactivas en equipos multidisciplinarios desempeñándose como líderes o miembros activos en proyectos de ingeniería civil, demostrando principios éticos.
OE3.- Educación continua:
Se actualizarán constantemente para continuar su formación profesional completando estudios de especialización y posgrado.
Resultados del Estudiante
Los Resultados del Estudiante del Programa, son declaraciones breves que describen lo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer al momento de la graduación. Estos se relacionan con las habilidades, conocimientos y comportamientos que los estudiantes adquieren a lo largo de su progreso en el Programa.
- Conocimientos de Ingeniería:
Capacidad de aplicar el conocimiento de matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas. - Experimentación:
Capacidad de diseñar y llevar a cabo experimentos, así como analizar e interpretar información. - Diseño de Soluciones:
Capacidad para diseñar un sistema, un componente o un proceso para satisfacer las necesidades deseadas dentro de restricciones realistas. - Trabajo Individual y en Equipo:
Capacidad de desenvolverse en equipos multidisciplinarios. - Análisis de Problemas:
Capacidad de identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. - Ética:
Comprensión de la responsabilidad profesional y ética. - Comunicación:
Capacidad de comunicarse eficazmente. - Medio Ambiente y Sostenibilidad:
Capacidad de comprender el impacto de las soluciones de la ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y de la sociedad. - Aprendizaje Permanente:
Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para encararlo. - El Ingeniero y la Sociedad:
Conocimiento de temas contemporáneos. - Uso de Herramientas Modernas:
Capacidad de utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas necesarias para la práctica de la ingeniería. - Gestión de Proyectos:
Capacidad de comprender los principios de la gestión de proyectos en ingeniería.
Número de Vacantes, Matriculados, Egresados y Graduados
- Número de vacantes
- Número de vacantes 2021
- Número de postulantes, ingresantes, estudiantes y egresados – 2021
- Número matriculados por género
- Número de matriculados por lugar de procedencia
Documentos
- Reglamento EAP de Medicina Humana
- Reglamento de admisión
- Reglamento de estudiantes
- Malla curricular 2018
- Diseño curricular 2015
- Diseño curricular 2018
- Desarrollo de las actividades académicas
- Condiciones para realizar trabajos de investigación (Del artículo del 89 al 107)
- Líneas de investigación
- Registro proyectos de investigación 2018 – 2020
- Registro proyectos de investigación 2021
- Prevención de riesgos
- Directiva Evaluación Desempeño Docente
- Directiva para el desarrollo de prácticas clínicas
- Protocolo de bioseguridad para el uso de campos clínico
Convenios
Misión y Visión
Visión de la Escuela Academico Profesional de Medicina Humana
«Al 2021 ser reconocidos como una de las cinco mejores Escuelas Académico Profesionales de Medicina entre las universidades privadas del país que forman profesionales, que sin perder el humanismo, dominan las herramientas necesarias para desempeñarse en el marco de la cuarta revolución industrial».
Misión de la Escuela Academico Profesional de Medicina Humana
«Somos una Escuela Académico Profesional que, a través de un ecosistema educativo experiencia! y colaborativo, forma médicos con mentalidad humanística para crear impacto positivo en el Perú y el mundo».
Objetivos de la EAP de Medicina Humana
- – Formar profesionales médicos de calidad, con competencias para el ejercicio de la medicina; y capacidades de liderazgo y respeto por la diversidad e interculturalidad, con sentido ético acorde a las necesidades del Perú y el mundo.
- – Fomentar el aprendizaje colaborativo y experiencial asegurando en nuestros estudiantes una formación que les permita crear impacto positivo y trascender.
- – Gestionar las aspiraciones formativas y profesionales de nuestros estudiantes a través del reclutamiento de docentes que sean guías, mediadores, facilitadores y gestores de los aprendizajes.
- – Incentivar la investigación y la generación de conocimientos en la solución de problemas de salud, abordando la responsabilidad con la persona, familia y comunidad.
Perfil ingresante, profesional y del graduado
Perfil del Ingresante
Este perfil está basado estricta y directamente en el Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016), el cual describe y explica las competencias que los estudiantes deberán haber alcanzado al culminar su formación. Por ello, este perfil describe competencias de todo estudiante al terminar la educación secundaria. En la elaboración de este perfil no se ha tenido en cuenta la totalidad de las 29 competencias que establece el Currículo Nacional de la Educación Básica, sino solamente aquellas que la Universidad Continental considera prioritarias para el ingreso a la universidad.
Las competencias que la Universidad Continental considera prioritarias para el ingreso de estudiantes a la universidad, en cualquier facultad, son las siguientes:
– Gestión del aprendizaje:
“El estudiante es consciente del proceso que se debe realizar para aprender. Permite al estudiante participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.”
– Comunicación oral:
“Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente.”
– Comprensión de discurso escrito:
“(…) interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.”
– Producción de discurso escrito:
“(…) uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.”
– Destrezas matemáticas:
Solución de problemas de cantidad, de regularidad, equivalencia y cambio; así como de forma, movimiento y localización.
Además de estas competencias, que se espera de cualquier ingresante a la universidad, para cada facultad existen además algunas competencias adicionales, las cuales también se han tomado directamente del Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación. Estas competencias, para la Facultad de Ciencias de la Salud, son las siguientes:
– Indagación científica:
“El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.”
– Indagación del mundo físico:
“El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le permite evaluar situaciones don-de la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para construir argumentos que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como conservar el ambiente.”
Docente
Objetivos Educacionales
Los Objetivos Educacionales del Programa (OEP) son declaraciones generales que describen lo que se espera que los egresados logren tres años después de su graduación. Los objetivos educacionales están basados en las necesidades de los constituyentes del programa.
OE1.- Capacidad profesional:
Participaran eficientemente en la evaluación, planeamiento, diseño, construcción, y mantenimiento de obras de ingeniería civil, aplicando estándares normativos.
OE2.- Liderazgo:
Participaran proactivas en equipos multidisciplinarios desempeñándose como líderes o miembros activos en proyectos de ingeniería civil, demostrando principios éticos.
OE3.- Educación continua:
Se actualizarán constantemente para continuar su formación profesional completando estudios de especialización y posgrado.
Resultados del Estudiante
Los Resultados del Estudiante del Programa, son declaraciones breves que describen lo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer al momento de la graduación. Estos se relacionan con las habilidades, conocimientos y comportamientos que los estudiantes adquieren a lo largo de su progreso en el Programa.
- Conocimientos de Ingeniería:
Capacidad de aplicar el conocimiento de matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas. - Experimentación:
Capacidad de diseñar y llevar a cabo experimentos, así como analizar e interpretar información. - Diseño de Soluciones:
Capacidad para diseñar un sistema, un componente o un proceso para satisfacer las necesidades deseadas dentro de restricciones realistas. - Trabajo Individual y en Equipo:
Capacidad de desenvolverse en equipos multidisciplinarios. - Análisis de Problemas:
Capacidad de identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. - Ética:
Comprensión de la responsabilidad profesional y ética. - Comunicación:
Capacidad de comunicarse eficazmente. - Medio Ambiente y Sostenibilidad:
Capacidad de comprender el impacto de las soluciones de la ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y de la sociedad. - Aprendizaje Permanente:
Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para encararlo. - El Ingeniero y la Sociedad:
Conocimiento de temas contemporáneos. - Uso de Herramientas Modernas:
Capacidad de utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas necesarias para la práctica de la ingeniería. - Gestión de Proyectos:
Capacidad de comprender los principios de la gestión de proyectos en ingeniería.
Número de Vacantes, Matriculados, Egresados y Graduados
- Número de vacantes
- Número de vacantes 2021-10 – 2021-20
- Número de postulantes, ingresantes, estudiantes y egresados – 2021
- Número de postulantes e ingresantes 2021-10 – 2021-20
Documentos
- Reglamento EAP de Medicina Humana
- Reglamento de admisión
- Reglamento de estudiantes
- Malla curricular 2018
- Diseño curricular 2018
- Desarrollo de las actividades académicas
- Condiciones para realizar trabajos de investigación (Del artículo del 89 al 107)
- Líneas de investigación
- Registro proyectos de investigación 2018 – 2020
- Prevención de riesgos
- Directiva Evaluación Desempeño Docente
- Directiva para el desarrollo de prácticas clínicas
- Protocolo de bioseguridad para el uso de campos clínico
Convenios
- Convenios suscritos con organizaciones del Sector Salud
- Convenio específico Casimiro Ulloa
- Convenio especifico Diris Lima Norte
- Convenio específico Dos de Mayo
- Convenio específico Hipólito Unanue
- Convenio específico Loayza
- Convenio específico Sergio Bernales
- Convenio Marco MINSA
- Dos de Mayo a MINSA (CONAPRES)