
La educación en el mundo se está transformando, los estudiantes de ahora necesitan un modelo educativo que no los detenga y les permita evolucionar.
La educación en el mundo se está transformando, los estudiantes de ahora necesitan un modelo educativo que no los detenga y les permita evolucionar.
De las 196 organizaciones peruanas inscritas para medir la huella de carbono que generan, solo el 5% corresponden a la academia, entre ellas la Universidad Continental.
Proyecto nace para hacer frente al exceso de información falsa y la saturación del sistema de salud.
La I Feria Virtual del libro en México, denominada “Cultura Viva”, se realiza en un contexto distinto y congregará la calidad literaria a nivel internacional.
Frente a los retos del agro en nuestro país, la Macro Región Centro se posiciona como un terreno fértil para una estrategia de desarrollo basada en la innovación.
En este contexto, en el que la adaptación es clave, la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Continental entiende la necesidad, de sus estudiantes
Nélida Tantavilva Martínez, docente de la carrera de Ingeniería de Minas de la UC, participará como ponente en las charlas internacionales de geofísicas
La Universidad Continental es socia del proyecto Observatorio para la inserción laboral y fortalecimiento de la empleabilidad en países de la Alianza del Pacífico (emple-ap). Esta propuesta busca contribuir al mejoramiento de los índices de empleabilidad y la inserción laboral de los egresados de las instituciones de educación superior de los países de la alianza del pacífico –AP- (México, Colombia, Perú y Chile).
El proyecto emple-ap está financiado por la Comisión Europea; asimismo, es desarrollado por un consorcio de 14 universidades de Latinoamérica y Europa, las cuales estarán coordinadas por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Colombia. Las actividades del mismo están enmarcadas al fortalecimiento del capital humano y al impulso de la productividad y competitividad de los países que la integran: Chile, México, Colombia y Perú.
El desarrollo de esta iniciativa dará paso a la creación de un Observatorio Laboral Regional, que tiene como principal objetivo evaluar la incorporación al mercado laboral de los egresados universitarios. Todo ello, mediante las actividades de extraer, procesar, analizar y difundir toda la información disponible sobre empleo universitario de los agentes implicados (egresados, empresas, IES, Gobiernos, entre otros). Los análisis resultantes facilitarán información para mejorar la empleabilidad de los egresados, asesorar a las empresas en la elección de personal laboral universitario y comunicar a las IES de las sinergias entre formación y necesidades del mercado laboral.
Finalmente, este observatorio usará estandarización y homogenización de indicadores, herramientas y metodologías de medición, que harán posible realizar análisis comparativos confiables que ofrezcan una visión real del comportamiento de los mercados laborales analizados. Es decir, emple-ap realizará no solo el establecimiento del estado del arte en materia de medición de la empleabilidad y análisis de la información, sino también la revisión y estandarización de las metodologías de medición utilizadas en cada uno de los países miembros y sus observatorios laborales locales.
Todo este proceso va relacionado con la transferencia de conocimiento al interior de las universidades, que se basa en la idea de que la innovación social es la clave para el desarrollo y la cohesión social a nivel tanto regional como internacional. Además, la implementación del observatorio laboral en las IES ofrecerá a los estudiantes y profesionales un sistema confiable de información sobre las oportunidades existentes en las industrias de la región y les permitirá colocarse de manera más sencilla en el exterior.




La investigadora Nabilt Moggiano Aburto, docente de la maestría en Ciencias con mención en Gestión del Riesgo de Desastres y Responsabilidad Social.







