Las redes sociales como herramienta educativa a través de la producción científica
Analiza la producción científica sobre el uso de las redes sociales como herramientas formativas durante periodo 2009-2018.
Analiza la producción científica sobre el uso de las redes sociales como herramientas formativas durante periodo 2009-2018.
Pretende dar a conocer una propuesta práctica de una guía didáctica para un tipo de estudiante, abordando los aspectos que garantizan las bases para un proceso de enseñanza-aprendizaje transparente, claro y de calidad.
Aborda la incorporación de la tecnología en la medicación pedagógica y su influencia en el desarrollo de la educación superior. Concluye que las TIC cobran un rol importante para el desarrollo de las estrategias docentes y que el éxito del ejercicio académico depende del rol que asuman los estudiantes.
Revisión de la literatura sobre el concepto de gamificación, para comprender cómo este proceso podría implementarse con mayor eficacia en contextos educativos, lo que permite el desarrollo de herramientas adecuadas y las directrices que crean que pueden guiar a aquellos que quieren incluir gamificación en su práctica docente. [Es necesario conocer los intereses de la…
Analizó cómo las metodologías activas (Instrucción entre pares, Método de Caso y Mapas Conceptuales) pueden facilitar el aprendizaje del alumnado en la Enseñanza Superior en el área de Salud. [Estudio observacional analítico transversal, descriptivo y Survey].
Cómo mantener motivado a su equipo de forma remota. Deben de centrarse también en el rendimiento adaptativo, en el que no hay un plan que seguir, sino que se hace hincapié en la experimentación y la resolución de problemas.
La diferenciación entre la educación presencial y virtual y cómo los recursos didácticos empleados por el docente dan continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia.
Estudios sobre las brechas en el sector educativo en America Latina: medidas educativas durante la crisis, continuidad de los aprendizajes e impacto curricular, la continuidad educativa en línea, adaptación de los procesos de evaluación, necesidad de los actores educativos, impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa y priorización de grupos vulnerables.
Sistematiza el empleo de estrategias didácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, donde se brindan diferentes servicios y herramientas que permiten a los participantes la construcción de conocimiento, la cooperación y la interacción con otros.
Plantea elementos como la metodología de enseñanza, estrategias didácticas, materiales y recursos para el aprendizaje, roles del profesor y del estudiante, a considerarse en el diseño de los entornos virtuales, a la luz de la teoría de los campos conceptuales, con el fin que se potencie la construcción de conocimientos y donde el énfasis del…