
“Las microfinanzas empiezan a ser tomadas en cuenta por la banca y las empresas, al generar valor y garantizar la sostenibilidad y crecimiento de los negocios

La Universidad Continental fue reconocida por la participación activa en el Programa Reforma de Vida Renovada – Síndrome Metabólico, promovido por la Red Asistencial Junín de EsSalud

En el futuro las personas van a tener que aprender, desaprender y reaprender, ya que la educación y la enseñanza son cambiantes, sobre todo en la ingeniería, por eso tienen que ser curiosos

“El Convento de Ocopa no solo fue un convento, sino un centro de investigación activo y poderoso para América Latina”, manifestó Teodoro Hampe Martínez, reconocido doctor en Historia

Luego de una semana recargada de actividades académicas y culturales, el INTERCON 2015 llegó a su fin el último 7 de agosto. En la ceremonia final, además de presentar una importante

El talento y la inteligencia fueron demostrados por los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Continental

Realidad aumentada: ¿Cómo aprender mejor sobre la cultura Moche?
Uno de los papers que destacó en el Intercon 2015 fue “Evaluación de las características de los recursos físicos y digitales de realidad aumentada con dispositivos móviles para los objetos virtuales de la cultura Moche”. Este proyecto, aplicado en una escuela primaria, permitió que estudiantes y profesores interactuaran con información digital multimedia, utilizando equipos accesibles para ellos, con el fin de aprender mejor.
Raúl Velazco, líder técnico de proyectos tecnológicos en el Laboratorio de Investigación Aplicada de la Escuela de Ingeniería de Computación y Sistemas de la Universidad San Martín de Porres, presentó el trabajo de autoría de Norma León, que describe el método para incluir una herramienta de realidad aumentada en el aula de clase para apoyo a la enseñanza-aprendizaje de la cultura Moche.


¿En qué consiste? En términos sencillos, se trata de utilizar la cámara de un celular con sistema Android para enfocar unos marcadores (dibujos de la cultura Moche) y luego, gracias a un software, apreciar animaciones 3D que permiten dar mayores detalles sobre la vida y creencias de esa civilización.
“En el proyecto se evaluaron las características de los recursos físicos y digitales de realidad aumentada con dispositivos móviles para mostrar los objetos virtuales de la cultura Moche. Se utilizó marcadores, celulares inteligentes, modelos 3D y gráficos Moche”, explicó Velazco. Añadió que luego de la aplicación de este proyecto en una escuela primaria, los resultados fueron favorables. “Esta investigación busca ayudar a los docentes a enseñar utilizando la tecnología. Además se puede aplicar a diferentes campos”, sostuvo.



En la actualidad todos utilizamos internet y al usar esta herramienta hacen uso de las nubes. En pocas palabras, la nube es un sitio externo en donde puedes almacenar básicamente

