

Administración, Contabilidad y Economía buscan acreditación del ACBSP de EEUU
La acreditación de una carrera implica en uno de sus criterios la mejora continua. Es por ello que, luego de lograr la certificación a la alta calidad por el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, las carreras de Administración y Marketing y Contabilidad de la Universidad Continental buscan la acreditación norteamericana con el Accreditation Council for Business School and Programs (ACBSP) y con el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU). A este objetivo se suma la carrera de Economía.


ACBSP
El Consejo de Acreditación de la Escuela de Negocios y Programas (ACBSP) se dedica a mejorar la calidad de las escuelas de negocios y programas de administración en todo el mundo. También a mejorar la práctica de los negocios en todas las industrias a nivel internacional. Para ello, el ACBSP ofrece programas, servicios, y un proceso de acreditación enfocado en la excelencia de enseñanza y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.[/message_box]
CONEAU
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), tiene como objetivos promover el desarrollo de los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la educación superior universitaria, así como contribuir a alcanzar los niveles óptimos de calidad en los procesos, servicios y resultados de la educación superior universitaria, garantizando la calidad del servicio educativo en las universidades públicas y privadas del Perú. [/message_box]
Con el mayor número de acreditaciones referentes, la Universidad Continental ampliaría los beneficios para las especialidades, alumnos y docentes de forma general, también demostraría que cumple con los estándares a nivel nacional e internacional, estipulados por las entidades más reconocidas.
El director de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Universidad Continental, Salutar Mari explicó que el Consejo Nacional de Acreditación, CNA de la República de Colombia es el organismo oficial del gobierno colombiano, por lo que su certificación tiene el patrocinio de mayor peso. Además que “el sistema educativo de ese país es uno de los más reconocidos a nivel mundial”.


Efectivamente, dentro del ránking de las mejores universidades de Latinoamérica, se cuentan dos instituciones de Colombia: La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia. Por estas razones, se escogió a la CNA para que realice los procesos de evaluación a las carreras de Administración y Marketing y Contabilidad de la Universidad Continental, y su posterior acreditación. “Además el CNA tiene mayor experiencia en acreditación, puesto que ellos iniciaron sus actividades en 1992, mientras que en el Perú, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitario, CONEAU opera desde el 2006”, explicó Salutar Mari.
Más información
El Consejo Nacional de Acreditación de Colombia es un organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, integrado por personas de las más altas calidades científicas y profesionales.
Asegurar un alto nivel de calidad en la enseñanza y el desarrollo de programas educativos, y generar mayores oportunidades de convenios internacionales, intercambios de estudiantes y docentes, y contacto con las principales universidades del mundo, son los beneficios que otorga la acreditación. En la Universidad Continental ya son cuatro las carreras acreditadas, las mismas que permiten disfrutar de estas y otras ventajas a toda la comunidad universitaria.


Con las últimas acreditaciones logradas por las carreras de Administración y Contabilidad, los estudiantes de estas especialidades tendrán movilidad internacional a las mejores universidades de Latinoamérica, especialmente a las colombianas. Además de ello, los docentes tendrán participación en redes internacionales de docencia e investigación. En cuanto a los egresados, tendrán mejor reconocimiento en el mercado laboral y podrán demostrar su calidad y ejercer en empresas del país y del extranjero.
La acreditación es el reconocimiento a la alta calidad. Es el acto por el cual el Estado o una institución académica referente, adopta y hace público el reconocimiento sobre la calidad de los programas académicos, su organización y funcionamiento, y el cumplimiento de su función social de –en este caso– una universidad que voluntariamente se ha sometido a una rigurosa evaluación para demostrar el cumplimiento de los estándares en la formación de sus futuros profesionales.


Con la acreditación universitaria se puede hacer una comparación de la formación que se imparte. También, reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y precisar metas de desarrollo deseable. De acuerdo al Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de la República de Colombia –organismo oficial que acreditó las carreras de Administración y Contabilidad de la Universidad Continental–, dentro del proceso de acreditación se distinguen tres etapas: La autoevaluación (estudio que llevan a cabo las instituciones sobre la base de los criterios, las características, y los indicadores definidos por el CNA), la evaluación externa (verifica los resultados de la autoevaluación, identifica las condiciones internas de operación de la institución y concluye en un juicio sobre la calidad) y la evaluación final que realiza el Consejo a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
Buscar la acreditación no es una decisión obligatoria, es voluntaria. Es una iniciativa que, bajo una visión de educación, global e innovadora, nació de Continental para demostrar que efectivamente la UC dice lo que hace, hace lo que dice, lo prueba y lo mejora. Por todo esto, la UC es considerada un referente a nivel educativo.
Con apenas 16 años de creación, la Universidad Continental ha reunido a destacados expositores nacionales y extranjeros, ha realizado eventos académicos trascendentales para las distintas especialidades y ha conseguido grandes logros a nivel nacional e internacional, entre ellos la acreditación universitaria internacional de cuatro de sus carreras.


En el año 2013, las carreras de Arquitectura e Ingeniería Industrial obtuvieron la acreditación internacional otorgada por la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) con respaldo de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUAL). Con esto, ambas especialidades consiguieron importantes beneficios: Vinculación y reconocimiento internacional con universidades del continente, pasantías y movilidad docente y estudiantil, adhesión a la Red Internacional de Universidades Acreditadas, mayores oportunidades laborales para sus egresados, entre otras.
La misma filosofía, exigencia y gran nivel académico que caracterizan a Continental, permitieron que, este año, las carreras de Administración y Contabilidad, también lograran este reconocimiento de la calidad educativa. Esta vez fue el Consejo Nacional de Acreditación de la República de Colombia, la entidad que evaluó y certificó la misión y proyecto institucional, estudiantes, profesores, procesos académicos, bienestar universitario, organización, administración y gestión, egresados e impacto sobre el medio, y recursos físicos y financieros, de ambas especialidades.
Más información
Como Corporación Educativa, Continental cuenta además con el Instituto Continental, primer tecnológico acreditado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (CONEACE).
Luego de que las carreras de Administración y Marketing, y Contabilidad y Finanzas, lograrán la acreditación internacional por el Consejo Nacional de Colombia (CNA) a inicios de este año, la Universidad Continental celebrará la ceremonia formal de reconocimiento el próximo 2 de mayo. Este importante evento contará con la participación de dos representantes de la acreditadora oficial de la República de Colombia y se desarrollará a las 6:00p.m. en la sede central de la Universidad Continental (Av. San Carlos 1980 – Huancayo).


Al acto de entrega formal de la acreditación asistirán el Dr. Álvaro Zapata Domínguez, consejero del CNA y el Dr. Luis Enrique Silva Segura, coordinador académico de la misma institución. Ellos serán los encargados de entregar las certificaciones que dan cuenta de la acreditación de alta calidad y hacer oficial las ventajas y beneficios que gozarán las carreras acreditadas, como la movilidad internacional de la comunidad estudiantil, la participación de los docentes de la UC en redes internacionales de docencia e investigación, y el mejor reconocimiento en el mercado laboral de los egresados.
De esta manera, la Universidad Continental consolidará –en total– cuatro acreditaciones internacionales; puesto que, como se recuerda, en el 2013, las carreras de Arquitectura e Ingeniería Industrial obtuvieron el reconocimiento a la calidad educativa otorgado por la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) con respaldo de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUAL).
[message_box title=»Acreditación» color=»blue»]
La acreditación es el reconocimiento a la alta calidad. Es el acto por el cual el Estado o una institución académica referente, adopta y hace público el reconocimiento sobre la calidad de los programas académicos, su organización y funcionamiento, y el cumplimiento de su función social de –en este caso– una universidad que voluntariamente se ha sometido a una rigurosa evaluación para demostrar el cumplimiento de los estándares en la formación de sus futuros profesionales.[/message_box]


