¿Es posible saber cómo fue el clima hace un siglo en el Valle del Mantaro o cómo será de aquí a cien años? Docentes de la Universidad Continental han realizado investigaciones sobre la dendrocronología, disciplina científica que permite determinar esas características y muchas más sobre cómo fueron las variables climáticas en un determinado año.
Este fascinante tema es tratado en el “Curso internacional de anatomía y dendrocronología tropical” dictado a docentes junto a estudiantes UC, con el fin de incentivar la investigación en este campo. Los proyectos presentados en este curso han sido, además, liderados por docentes UC y financiados por el Banco Mundial Perú, CONCYTEC Y PROCIENCIA.
Durante el curso se explica que los anillos de los árboles hacen posible no solo “ver” el pasado, sino el comportamiento del presente y futuro del medio ambiente al estudiar su densidad, porosidad y otras condiciones y características, con lo cual podemos establecer la edad de los mismos y registrar en qué años hubo períodos más secos o lluviosos.
“El aporte de la Universidad Continental en la investigación e innovación es la resolución de problemas de nuestro entorno. Además, somos conscientes del gran problema medio ambiental que experimentamos en la actualidad. Por ello, es fundamental la formación académica y la promoción de la investigación en los docentes, estudiantes y sobre todo la mayor participación de las mujeres en el campo de la ciencia” comentó Walter Curioso Vilchez, vicerrector de investigación de la Universidad Continental.
Asimismo, agregó que este curso internacional permite mostrar los resultados y difundir el conocimiento generado de la experiencia de los investigadores y estudiantes en proyectos de investigación multidisciplinarios con la participación de ponentes internacionales de prestigiosas universidades, permitiendo intercambiar experiencias y retos aún pendientes.
El Proyecto N° 043-2019 FONDECYT “MaderApp” es un aplicativo móvil para el reconocimiento automático y en tiempo real de especies maderables comerciales para combatir la tala ilegal en Selva Central”, está registrado en FONDECYT y es implementado a partir del uso de redes neuronales convolucionales con imágenes de estructura anatómica de maderas comerciales. A través de este mecanismo se identifica, verifica y controla, en tiempo real, en el puesto de control “El Pedregal”, en San Ramón, Chanchamayo, dirigido por la docente Janet Gaby Inga Guillen.
Asimismo, el docente Jimmy Requena Rojas lidera el proyecto “El Monzón de América del Sur en los Andes Centrales: Registros del Pasado para Anticipar el Futuro Hidrológico” el cual tiene como objetivo científico extender la red existente de cronologías de ancho de anillos en los Andes centrales hacia el centro – sur de Perú (8o – 18os), a través de la elaboración de cronologías bien replicadas de Polylepis spp, Juglans spp y Cedrela spp. Reconstruir a partir de la red de anillos de árboles la variabilidad de las lluvias monzónicas de mediano y largo plazo en la región de estudio.
Como parte de las actividades del curso, y en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el viernes 11 de febrero a las 9:30 a.m. se llevará a cabo el Webinar “Mujeres, ciencia y bosque: Investigación en dendrocronología”. Como ponentes invitadas estarán presentes la Dra. María Eugenia Ferrero(Argentina) y la Dra. Kathelyn Paredes (Bolivia) y estará moderado por Janet Gaby Inga, docente investigadora de la Universidad Continental.
Debemos resaltar que, desde julio de 2016, la Universidad Continental cuenta con uno de los primeros laboratorios de dendrocronología del Perú y que desde su establecimiento, viene realizando un aporte a la investigación, educación de pre y postgrado.