El Dr. Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental y reconocido líder internacional en salud digital, participó como panelista en la mesa redonda “Inteligencia Artificial e innovación al servicio de la salud”, realizada en el marco del II Encuentro Franco–Peruano de la Salud en el Colegio Médico del Perú.
Durante su intervención, el Dr. Curioso destacó que la inteligencia artificial (IA) es una disciplina que ha evolucionado de manera extraordinaria en las últimas décadas y cuyo objetivo es comprender y modelar las capacidades de procesamiento de la mente humana.
El vicerrector enfatizó que, aunque en los países desarrollados se observan múltiples aplicaciones de IA, su implementación en entornos con recursos limitados sigue siendo incipiente. En este contexto, presentó el proyecto eRx, desarrollado por un equipo multidisciplinario internacional y aplicado en el Perú, en el cual personal de salud capacitado utilizó teléfonos inteligentes para capturar imágenes de radiografías de tórax en establecimientos de salud. Estas imágenes fueron transmitidas a través de una aplicación móvil diseñada con algoritmos de redes neuronales convolucionales, lo que permitió detectar anormalidades pulmonares e identificar casos compatibles con tuberculosis.
“Cuando diseñamos e implementamos herramientas basadas en inteligencia artificial, debemos analizar cuidadosamente las interacciones entre componentes sociales, técnicos, organizacionales y culturales. No se trata solo de instalar infraestructura o aplicativos tecnológicos, sino también de comprender los factores socioculturales que influyen en el sistema de salud”, precisó.
El proyecto eRx, aplicado en salud pública, busca optimizar el proceso de diagnóstico de la tuberculosis y constituye un ejemplo del potencial de la inteligencia artificial para fortalecer los sistemas sanitarios en países de ingresos medios y bajos, donde la escasez de personal de salud es un desafío permanente. Estas soluciones, además, tienen el potencial de integrarse a los programas y sistemas nacionales de salud.
Asimismo, el Dr. Curioso subrayó la importancia de impulsar redes de colaboración entre sectores públicos y privados, que favorezcan el intercambio de buenas prácticas y la innovación en salud.
Finalmente, resaltó que resulta imprescindible incluir la inteligencia artificial, la informática biomédica y la salud digital en los planes de estudio de la formación de profesionales de la salud. “Tenemos una gran oportunidad para fomentar investigaciones con diseños metodológicos rigurosos, centradas en el usuario y con enfoque sociotécnico, que evalúen estas aplicaciones a gran escala”, concluyó.
El II Encuentro Franco–Peruano de la Salud reunió a líderes, investigadores y tomadores de decisión de ambos países para debatir sobre inteligencia artificial, cambio climático y salud, zoonosis, investigación, anemia infantil, cooperación internacional y formación de profesionales. El evento fue organizado por la Embajada de Francia en el Perú, en colaboración con el Ministerio de Salud, CONCYTEC, Colegio Médico del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia y la AP-HP (Assistance Publique – Hôpitaux de Paris).