Cada 5 de octubre, el Perú conmemora el Día de la Medicina Peruana, en honor a Daniel Alcides Carrión. En 1885, este joven estudiante de apenas 25 años se inoculó la bacteria de la verruga peruana para demostrar la relación entre la fiebre de la Oroya y la verruga. Su experimento, aunque le costó la vida, permitió establecer la naturaleza de lo que hoy se conoce como enfermedad de Carrión. Su gesto de valentía no fue reconocido de inmediato, pero con el tiempo se convirtió en un símbolo mundial de entrega a la ciencia y a la salud pública.
Una tradición milenaria
La medicina peruana tiene raíces mucho más antiguas que la época republicana. Las culturas prehispánicas ya practicaban procedimientos complejos:
En Cusco se hallaron cráneos con trepanaciones que muestran cicatrización, prueba de que las personas sobrevivían a estas cirugías.
La quina, utilizada por los andinos, aportó la quinina, principio activo fundamental en el tratamiento de la malaria a nivel global.
Los rituales chamánicos integraban cuerpo, mente y entorno en el proceso de sanación.
En tiempos republicanos, figuras como Hipólito Unánue, pionero de la medicina ilustrada, y Cayetano Heredia, considerado fundador de la docencia médica moderna en el Perú, marcaron un hito al profesionalizar esta disciplina.
La medicina hoy: cifras y desafíos
Según el Colegio Médico del Perú, en los últimos cinco años la matrícula en carreras de medicina creció un 40 %, principalmente en Lima, Piura, Lambayeque y La Libertad. Este incremento refleja la vocación de las nuevas generaciones y la alta demanda de profesionales de la salud. Sin embargo, el país aún presenta un déficit respecto al promedio de médicos recomendado por la Organización Mundial de la Salud, lo que constituye un desafío prioritario.
Avances y aportes
La medicina peruana no solo es historia, también es innovación:
En los años 60, el Hospital Edgardo Rebagliati realizó uno de los primeros trasplantes de riñón en Sudamérica.
La medicina genómica hoy permite anticipar más de 4 mil condiciones de salud, ofreciendo diagnósticos personalizados.
La telemedicina, acelerada durante la pandemia, se ha consolidado como un recurso esencial para atender comunidades rurales y amazónicas.
Pese a los avances tecnológicos, la medicina tradicional andina conserva un rol central en muchas comunidades. Hierbas como la muña, la coca y el eucalipto siguen utilizándose para aliviar dolencias comunes. Este diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo convierte a la medicina peruana en un campo único, donde la sabiduría milenaria se complementa con la investigación científica.
Un legado vivo
El Día de la Medicina Peruana no solo recuerda a Carrión, sino también a miles de médicos y médicas que enfrentan epidemias, emergencias y desafíos en las zonas más apartadas del país.
En la Universidad Continental, esta fecha reafirma el compromiso de formar profesionales líderes, con visión científica y humanista, capaces de unir innovación y empatía en beneficio de la sociedad.
Como escribió Carrión en sus apuntes antes de morir: “La ciencia es grande porque exige grandes sacrificios”. Su legado sigue inspirando el camino de la medicina peruana hacia un futuro de vocación, descubrimiento y servicio.