Skip to main content
search
  • Más de 139 especies de árboles en 492 sitios de América, África y Asia fueron analizadas en un ambicioso estudio internacional publicado en Quaternary Science Reviews. 
  • Investigadores de la Universidad Continental aportaron valiosa información desde la Amazonía y los Andes peruanos.

Los anillos de crecimiento de los árboles tropicales no solo narran la historia de los ecosistemas, también capturan siglos de información climática. Así lo confirma un reciente estudio publicada en la prestigiosa revista científica Quaternary Science Reviews (Scopus Q1), en la que participaron cuatro investigadores del Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad Continental: Ginette Ticse-Otarola, Edilson Jimmy Requena-Rojas, Janet G. Inga y Doris Bianca Crispin-DelaCruz.

El estudio, titulado “The importance of tropical tree-ring chronologies for global change research”, analiza datos de 139 especies de árboles en 492 sitios distribuidos en América, África y Asia. Su objetivo: evaluar el potencial de los anillos de crecimiento de árboles tropicales para entender la sensibilidad climática de los bosques e identificar regiones clave para exploraciones ecológicas a largo plazo.

La Universidad Continental aportó valiosa información con cronologías de especies como Cedrela odorata y Cedrela nebulosa en la Amazonía y las Yungas, así como Polylepis tarapacana y Polylepis rodolfo-vasquezii en los Andes. Estas contribuciones fortalecen el análisis sobre cómo los árboles tropicales han respondido a los cambios climáticos a lo largo de los siglos.

“Este estudio refuerza la importancia de las reconstrucciones climáticas en regiones donde los datos instrumentales son insuficientes. Los anillos de los árboles ofrecen una oportunidad invaluable para completar esas brechas de información. Además, es importante destacar la valiosa participación de nuestros docentes, quienes aportaron no solo datos clave sino también su experiencia en el análisis dendrocronológico en zonas estratégicas del país. Su contribución consolida el papel de la universidad en la producción científica de alto impacto”, señaló el Dr. Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental.

Entre los principales hallazgos del estudio, se concluye que los anillos de árboles tropicales permiten realizar reconstrucciones precisas del pasado ambiental, especialmente en zonas donde los registros meteorológicos históricos son limitados. Asimismo, se propone que estos datos pueden integrarse con imágenes satelitales y parcelas de monitoreo para una visión más amplia del comportamiento de los ecosistemas frente a las variaciones del entorno.

Además, las cronologías obtenidas permiten evaluar la sensibilidad de la productividad primaria neta (PPN) leñosa ante variaciones del clima, información clave para perfeccionar modelos globales y comprender el rol de los bosques tropicales en el balance de carbono.

Con esta participación, la Universidad Continental reafirma su compromiso con la ciencia de frontera, la sostenibilidad ambiental y la generación de conocimiento que permita diseñar estrategias basadas en evidencia para enfrentar los desafíos actuales y futuros relacionados con el medioambiente.

Accede a la publicación científica completa:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379125000538?via%3Dihub

Close Menu