Skip to main content
search

6 lecciones que nos dejó el Seminario Negocios Internacionales de la U. Continental

seminario_1

Seis profesionales de gran trayectoria participaron en el Seminario de Negocios Internacionales que realizó la Universidad Continental. El tema principal del evento estuvo enfocado en las oportunidades y desafíos del Perú a la primera mitad del siglo XXI. A continuación las principales lecciones que nos dejaron los expositores:

Miguel Sánchez Moreno (Perú). El actual director académico de la carrera de Administración y Negocios Internacionales inició la jornada hablando sobre las tendencias del mercado global y la situación actual del país. Entre los datos más resaltantes que compartió se tiene que, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe será solo del 0.9% en el 2015, menor al 1,3% registrado el año pasado. Por otro lado, detalló que entre los problemas que afecta la competitividad del Perú se pueden enumerar, en orden de incidencia, la ineficiencia burocrática, corrupción y regulaciones laborales. Todo ello, hace que ocupemos el lugar 42 en la clasificación mundial en la facilidad de hacer negocios.

Sergio Camargo (Colombia).  El segundo expositor del seminario estuvo encargado del tema biocomercio y negocios verdes negocios del futuro. Sobre este explicó que “el número anual de desastres  relacionados con el clima a nivel mundial incrementó en 2,4 veces entre el 2000 – 2005, en referencia con el periodo 1970-99, continuándose la tendencia observada durante los años 90, para lo países de la Comunidad Andina (CAN)”. Esta situación, asegura, tendrá repercusiones económicas: “En el año 2025, el daño económico en los países de la CAN significará una pérdida aproximada anual de 30.000 millones de dólares anuales equivalentes al 4,5 % del PIB”, sostuvo. Por ello, recomendó a quienes piensan hacer empresa, dedicar sus esfuerzos al biocomercio.

Juan Eduardo Díaz (Chile). Con el tema “Estrategias exportadoras de las empresas chilenas, casos prácticos y desafíos para las pymes exportadoras”, Juan Díaz informó que una de las principales debilidades del modelo económico chileno es la falta de una estrategia competitiva. Sin embargo, el país del sur tiene ventajas para hacer potencia alimentaria (clima mediterráneo e isla ecológica; tratados de libre comercio; y empresariado competitivo). El expositor ahondó en el caso de las pymes, puesto que estas representan el 99% de las empresas en la región y generan el 67% de empleaos en América Latina, y entre los casos de éxito de pymes chilenas que exportan citó a Video Restudio y a Avenatop.

semainario_2

Miguel Gálvez Escobar (Perú). En la segunda fecha del seminario, Miguel Gálvez expuso el tema “Futuro y Perspectivas del Mercado Chino para la oferta exportable de Junín”. Además de dar a conocer aspectos demográficos, económicos y culturales del país oriental, compartió algunas razones por las cuáles exportar a China. “China es una país con 1334 millones de habitantes, de ellos 570 millones tiene alto poder adquisitivo e invierten el 40% de sus ingresos en comida que generalmente son más frutas, huevos, carnes, lácteos y hortalizas. Y, ojo, la mayoría de estos productos están considerados en el TLC Perú – China”, remarcó. En ese sentido recomendó pensar en exportar maca, palta, uva, cítricos, mangos y arándanos, pues son recursos con buena acogida y rentabilidad.   

Steve Baeza Abadie (Australia). “A medida que las empresas se expanden internacionalmente, dos tareas se hacen necesarias: entender las diferencias culturales y las formas en que se manifiestan, y determinar las similitudes entre culturas y explotarlas en la formulación de estrategias. Si no se cumplen la empresa puede quebrar, pues en los negocios internacionales, el riesgo cultural es tan real como riesgo comercial o riesgo político”. Esa fue una de las conclusiones Steve Baeza quien estuvo a cargo del tema “Relaciones comerciales con Australia, potencial exportador”. En ella, el expositor australiano señaló que su país ofrece una gran cantidad de oportunidades para que las empresas tengan éxito; dispone de una mano de obra altamente calificada; y goza de récord económico, pues su capacidad industrial de clase mundial cuenta con ventajas culturales y geográficas de más rápido crecimiento del mundo.

Aldo Palomino (Perú). La última intervención en el seminario fue: “Las nuevas alternativas para la internacionalización de las empresas en la región Junín”.  En ella destacó el término “offshoring” que está referido a la deslocalización. “Debemos dejar de pensar que todo podemos hacerlo como empresa. Lo recomendable es buscar aliados, subcontratar”, señaló. Agregó que en la agenda los puntos a trabajar para promover la competitividad de la región se deben considerar: política de promoción de la inversión privada por parte del gobierno regional y local; articular interinstitucionalmente con el sector privado; disminuir trámites para formalización y constitución de empresas; inversión en infraestructura de riego tecnificada; certificados de origen; entre otros.

semainario_3

Close Menu