Skip to main content
search

Durante septiembre, CALMA, servicio de responsabilidad social universitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Continental, culminó su campaña “Mitos y realidades: prevención del suicidio”, desarrollada en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

El objetivo de la campaña fue sensibilizar, derribar creencias erróneas y facilitar puertas de entrada a la ayuda profesional mediante piezas digitales, vídeos breves y encuestas en canales de Telegram y WhatsApp.

Giovanna Osorio Romero, coordinadora general de CALMA, dijo: «Según la Organización Mundial de la Salud, más de 700 000 personas mueren por suicidio cada año y la mayoría muestra señales de advertencia que pueden detectarse a tiempo. Hablar con respeto, escuchar sin juzgar y orientar a recursos de ayuda salva vidas. Esta campaña nace para cambiar la narrativa y acercar información clara y esperanzadora a la comunidad».

Alcance de la campaña

El suicidio sigue siendo una prioridad de salud pública y de derechos. En Perú se reportaron 735 muertes por suicidio en 2024 (≈ 2 al día), y el 71,5 % de intentos se concentra entre 15–34 años. La detección temprana y la derivación oportuna son claves. Estos datos muestran la urgencia de promover estrategias de concienciación y prevención mediante campañas educativas y de mensajería segura que ayuden a  reducir el estigma, aumentar el conocimiento y activar conductas de ayuda, señala Giovanna Osorio.

La campaña incluyó la publicación de 10 folletos digitales con mitos y realidades sobre el suicidio, un folleto especial con pautas para actuar ante una crisis y la difusión semanal de 4 vídeos en formato vertical, que abordaron los estigmas, la prevención en la comunidad LGTBIQ+, los pensamientos suicidas en mujeres y las señales de alerta en niños.

También se lanzaron encuestas breves para conocer el nivel de preparación de la comunidad frente a situaciones de riesgo, promoviendo la reflexión y generando datos útiles para futuras intervenciones.

Resultados positivos

La campaña fortaleció el acceso a información clara y basada en evidencia, promoviendo dignidad, no estigmatización y participación informada. Se difundieron cuatro vídeos en Instagram y TikTok, superando el desempeño de iniciativas previas. TikTok concentró el alcance e interacción sostenida; Instagram aportó interacciones cualitativas en la fase inicial. Los hallazgos orientarán nuevos materiales breves y accesibles —rutas de ayuda, señales de alerta y pasos de actuación—.

Destacó el vídeo “Respetar salva vidas. Hoy te hablo de plegarias por Bobby” (24 de septiembre), con 363 visualizaciones, 36 interacciones positivas, 12 comentarios, 22 compartidos y 2 guardados en TikTok, situándose como la publicación con mayor participación. Los comentarios valoraron la claridad, la pertinencia del enfoque y el mensaje de aceptación y acompañamiento, coherentes con el derecho a recibir información accesible y sin discriminación.

La difusión de nueve folletos por WhatsApp (662 personas alcanzadas) y Telegram (189 suscripciones) reforzó el desmentido de mitos y la reducción del estigma. En WhatsApp se observaron entre 2 y 7 reacciones por publicación, y en Telegram 35–51 visualizaciones por folleto, evidenciando interés sostenido. En el mito 2, una persona compartió su experiencia personal, muestra de la confianza generada y de la apertura para buscar apoyo.

El folleto especial por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) alcanzó 662 destinatarios en WhatsApp (10 reacciones) y 188 suscripciones en Telegram (104 visualizaciones y 1 reacción), confirmando alta disposición a informarse sobre un tema sensible.

La encuesta breve aportó insumos para mejorar la orientación práctica: ante la pregunta “¿Sabrías qué hacer si tú o alguien cercano tuviera pensamientos suicidas?”, la mayoría (28 personas) manifestó necesitar guías claras, 9 saben dónde buscar información y 7 identifican recursos inmediatos. En “Si un amigo te dijera que quiere quitarse la vida, ¿qué harías?”, 46 personas eligieron escuchar sin juzgar y promover la búsqueda de apoyo profesional, evidenciando empatía y compromiso comunitario.

La elaboración y difusión de materiales involucró a once internos de psicología de Calma, fortaleciendo competencias para la promoción de derechos, la comunicación accesible y la incidencia preventiva.

En síntesis, la campaña amplió el alcance, mejoró la comprensión pública y promovió conversaciones respetuosas sobre prevención, contribuyendo al ejercicio del derecho a la salud mental y al acceso a información confiable y oportuna, sin estigmas ni etiquetas patologizantes.

Algunas voces de quienes hicieron posible la campaña

Yajaira Pamplona: “El video sobre los estigmas en torno al suicidio, difundido en Instagram y TikTok, reforzó la importancia de hablar sobre el tema como parte de la prevención. Trabajamos en equipo: algunos redactaron los guiones, otros editaron y publicaron los contenidos, y todos los compartimos en nuestras redes para ampliar el alcance. Recibimos comentarios como ‘el video quedó muy bien’ o ‘se ve profesional’, que reflejan la motivación y el esfuerzo colectivo.”

Kevin Salas: “Este video para TikTok se inspiró en una historia que refleja la importancia de la prevención del suicidio en la comunidad LGBTIQ+. Plegarias por Bobby es más que una película: nos permite transmitir un mensaje de esperanza y recordar que toda vida tiene valor. Participar en su creación fue una forma de generar conciencia y reforzar que nunca estamos solos.”

Yeimi Torre: “Al elaborar el video sobre pensamientos suicidas en mujeres, percibí un impacto significativo: abrió un espacio de reflexión y sensibilización sobre un tema muchas veces silenciado. El mensaje visibilizó el sufrimiento que suele quedar oculto tras las cifras y promovió la esperanza. Esta experiencia reafirmó nuestro compromiso de acompañar con empatía y responsabilidad.”

María Quispe : “El video que elaboramos en equipo para los canales de TikTok e Instagram la prevención del suicidio representó un reto como equipo y, en lo personal, me permitió descubrir habilidades que desconocía y que resultaron muy fructíferas para mi desarrollo profesional. Como madre primeriza, abordar el tema del suicidio en los niños despertó en mí una sensibilidad especial, lo que me ayudó a comunicar el mensaje con mayor claridad y empatía. Me alegra saber que el contenido generó mensajes positivos y fue rápidamente compartido por la comunidad.”

Invitación a la comunidad

CALMA seguirá impulsando acciones de prevención y bienestar psicológico a través de sus redes sociales, invitando al público en general a seguir informándose y participando.

“La prevención es posible cuando la comunidad cuenta con recursos claros, sin estigmas y con apoyo cercano. Cada conversación abierta sobre suicidio es una oportunidad para salvar una vida” – Giovanna Osorio, coordinadora general de CALMA

Recursos de ayuda en Perú:

Línea 113 (opción 5 – MINSA).

CALMA UC (lun–vie, 8:00–18:00): calma.ucontinental.edu.pe.

En riesgo inminente: 105 / 116.

Close Menu