Skip to main content
search
  • La universidad promueve la innovación, la inclusión y la sostenibilidad a través de talleres de robótica, preservación ambiental y formación inclusiva en Braille.

La Universidad Continental, a través de su programa de Intervención Social Universitaria, reafirmó su compromiso con una educación transformadora que combina innovación tecnológica, conciencia ambiental y accesibilidad inclusiva. En sus recientes jornadas en las ciudades de Arequipa y Huancayo, logró beneficiar a un total de 3,481 estudiantes, entre escolares y universitarios, consolidando un modelo educativo con impacto social real.

En Arequipa, las actividades alcanzaron a 804 participantes (509 escolares y 295 universitarios), pertenecientes a instituciones como Saint Josemaría School, CEBA Polivalente, Colegio Circa – San José de Cottolengo, CREBE, Talents School Arequipa y Grupo Emperador. Allí se desarrollaron talleres que despertaron interés y motivación en los estudiantes, entre ellos “Lunabot”, que introdujo a la robótica mediante la construcción de robots; “Learnybot”, enfocado en programación y resolución de retos lógicos; “Preservación Ambiental”, que promovió el inventariado responsable de árboles; y “Lectoescritura Braille”, orientado a la formación inclusiva de personas con discapacidad visual.

En Huancayo, las intervenciones involucraron a 2,677 estudiantes, de los cuales 1,611 fueron escolares y 1,066 universitarios de la Universidad Continental. Los colegios Mariscal Castilla, Convenio Andrés Bello y Rosa de América participaron de esta experiencia, que se caracterizó por la integración de jóvenes de diferentes niveles educativos. La dinámica interdisciplinaria permitió fortalecer competencias en áreas como robótica, sostenibilidad y accesibilidad, además de generar un valioso espacio de intercambio entre universitarios y escolares.

“Cada taller que realizamos busca despertar la curiosidad y la confianza de los estudiantes. Ver a un escolar armar su primer robot, aprender a escribir en Braille o comprender la importancia de cuidar un árbol, nos confirma que la educación puede cambiar vidas cuando conecta la tecnología con la sensibilidad social”, destacó Juan Diego Cerrón, responsable nacional del Fab Lab de la Universidad Continental.

Es importante mencionar que la formación en competencias STEAM se complementa con el desarrollo de valores como la empatía, la inclusión y el compromiso ciudadano, impulsando así una educación que trasciende las aulas y se proyecta hacia un impacto social sostenible.

Con estas acciones, la Universidad Continental reafirma su misión de transformar la educación en una experiencia innovadora y con propósito, acercando a los estudiantes a los desafíos reales de su comunidad. 

Close Menu