Skip to main content
search

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental reunió a destacados especialistas en un conversatorio que reveló mucho más que avances tecnológicos. El evento, titulado «Inteligencia artificial en salud: evolución, impacto y futuro», mostró cómo la IA puede ser una potente herramienta de transformación social en la salud peruana.

Cimientos para la innovación: datos, ética y gobernanza

Los expertos desentrañaron las posibilidades reales de la IA, más allá de los algoritmos y los datos. El Dr. Walter Curioso Vílchez, Vicerrector de Investigación de la Universidad Continental, fue enfático: «De nada sirven los avances tecnológicos si no contamos con bases sólidas como historias clínicas electrónicas nacionales y una gobernanza de datos robusta».

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Nazario, consultor de procesos e IA del SIS, subrayó que la IA debe entenderse como una herramienta que potencia la decisión clínica sin desplazar al profesional de la salud. Enfatizó la necesidad de una formación adecuada en ética y manejo de datos para su correcta implementación. A su vez, el Dr. Leonardo Rojas, jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación del INS, añadió que la implementación debe estar guiada por principios de inclusión y equidad, asegurando que las soluciones tecnológicas lleguen a las comunidades más vulnerables.

IA con propósito social: casos concretos para el Perú

La conversación trascendió el tradicional enfoque tecnocrático. Los especialistas exploraron cómo la inteligencia artificial puede convertirse en un aliado fundamental para reducir desigualdades históricas en el acceso a la salud.

Presentaron casos concretos donde la IA podría:

  • Apoyar el diagnóstico temprano de enfermedades como la tuberculosis.
  • Facilitar la comunicación intercultural en comunidades quechua y aimara.

El Dr. Nazario puntualizó que estas aplicaciones deben evaluarse con criterios de impacto social y resultados en salud, no solo con métricas técnicas. El Dr. Rojas destacó la oportunidad de usar la IA para optimizar recursos en sistemas de salud con capacidad limitada, siempre manteniendo la dignidad del paciente en el centro.

El rol del profesional de la salud

Un punto crucial fue la convicción de que la tecnología no reemplazará al médico, sino que lo potenciará. La IA se perfila como un compañero que mejorará diagnósticos, personalizará tratamientos y humanizará la gestión hospitalaria, siempre bajo principios éticos y con el ser humano en el centro.

El Dr. Curioso Vílchez insistió en la necesidad de avanzar hacia una gobernanza de datos y una transparencia algorítmica que genere confianza entre pacientes y profesionales. El moderador, Dr. Manuel Jumpa, director del Área de Salud de la EPG Continental,  destacó la importancia de una comunicación clara entre equipos clínicos, reguladores y comunidades para una implementación de la IA con responsabilidad social.

Los desafíos de la IA: ética, datos y diversidad cultural

El conversatorio también abordó los riesgos. La opacidad algorítmica, la protección de datos personales y el impacto en la confianza de los pacientes fueron temas centrales. Se subrayó la importancia de formar profesionales con competencias digitales, pero también con una profunda sensibilidad humanista.

La Dra. Nazario añadió que es imprescindible garantizar que las soluciones tecnológicas respeten la diversidad cultural y coadyuven a la inclusión de comunidades con distintos idiomas y costumbres. El Dr. Rojas remarcó la necesidad de marcos regulatorios claros y de pruebas piloto que permitan ajustar las herramientas antes de una adopción amplia.

El futuro de la IA en salud

Un mensaje resonó con fuerza: la verdadera innovación llegará cuando combinemos tecnología de punta con políticas públicas responsables, reconociendo nuestra diversidad cultural y situando siempre a la persona en el núcleo de la transformación digital.

Los tres panelistas coincidieron en que el éxito de la IA en la salud peruana depende de una educación continua en competencias digitales, ética y un trabajo interinstitucional sólido entre universidades, ministerios y hospitales.

¿Te perdiste el conversatorio?

Puedes ver la transmisión completa haciendo clic aquí.

Close Menu