En el marco del III Encuentro de Innovación Pedagógica, la Universidad Continental consolidó su liderazgo en la transformación de la educación médica en el Perú con la realización del Foro Estratégico para la Integración Ética de la Inteligencia Artificial en la Formación en Medicina.
Este espacio pionero reunió a destacados líderes académicos, clínicos e investigadores de diversas instituciones de educación superior y del sector salud para repensar, de manera crítica y colaborativa, el futuro de la formación médica en la era de la inteligencia artificial (IA).
El foro, desarrollado de forma presencial en el campus de la Universidad Continental en Arequipa, fue liderado por el Dr. Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la universidad y referente internacional en salud digital e innovación, junto a Silvia Lavandera, experta en transformación digital y educativa.
Lavandera guió el taller mediante una metodología participativa centrada en los actores del cambio, utilizando herramientas como mapas de empatía, formulación de soluciones y/o compromisos, lo que permitió una reflexión sobre buenas prácticas, desafíos y expectativas institucionales frente a la IA.
Asimismo, el foro contó con la participación activa de la Dra. Claudia Ugarte, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Continental, quien acompañó este proceso de diálogo interinstitucional y visión estratégica desde el enfoque académico y formativo del área de la salud.
El foro congregó a representantes de universidades, clínicas, instituciones de salud, docentes y profesionales del sector, quienes participaron activamente en mesas de trabajo multidisciplinarias organizadas en torno a cuatro ejes temáticos:
- Mesa 1: Principios éticos y humanismo médico.
- Mesa 2: Currícula médica y alfabetización en IA.
- Mesa 3: Recursos, políticas y colaboración interinstitucional.
- Mesa 4: Protección de datos, privacidad y uso responsable de la IA.
Durante las sesiones, se debatió cómo integrar la IA de manera ética, efectiva y centrada en las personas, promoviendo una formación médica más pertinente, inclusiva y preparada para los desafíos actuales.
Un manifiesto que marca un hito en la educación médica
Como resultado del foro, se presentó el “Manifiesto de Arequipa 2025 sobre el Uso Ético de la IA en la Formación en Medicina” durante el segundo día del III Encuentro. El Manifiesto es un documento vivo que establece 15 principios y compromisos clave para asegurar que la inteligencia artificial sea utilizada como una herramienta que complemente el juicio clínico, fomente la empatía y respete los principios éticos fundamentales en la enseñanza y práctica médica.
El Dr. Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental mencionó: “Este manifiesto no es un punto final, sino un punto de partida para construir una comunidad médica más crítica, colaborativa, inclusiva y preparada para un futuro donde la tecnología sea una aliada del humanismo”.
Entre sus puntos más relevantes se destacan:
- Mantener el enfoque que reconozca a la persona como centro del sistema de salud. La inteligencia artificial debe complementar o aumentar, no reemplazar, el pensamiento crítico, el juicio clínico, la empatía y el compromiso humanista del profesional médico.
- Promover la formación ética en estudiantes, docentes y personal de salud. No basta con incorporar IA como una herramienta técnica; se debe formar a los futuros médicos en el manejo ético de la información del paciente al utilizar herramientas basadas en la IA.
- Priorizar la protección de datos personales, incluyendo la privacidad, confidencialidad y la seguridad de los datos de pacientes y estudiantes en todos los usos y aplicaciones de la inteligencia artificial en la medicina.
- Fortalecer la educación, la capacitación y el desarrollo profesional continuo de los médicos mediante una ruta de formación competencial que incluya la supervisión y evaluación periódica de las herramientas de inteligencia artificial utilizadas de manera ética y responsable en la docencia, la educación y la práctica clínica, así como la validación rigurosa del contenido generado por la IA.
- Establecer alianzas regionales, nacionales e internacionales que propicien la discusión multidisciplinaria e interinstitucional sobre cómo integrar la IA en medicina. Colaborar con redes, organizaciones y centros de referencia en inteligencia artificial y ética, para compartir experiencias, recursos y buenas prácticas.
Puede acceder al documento del Manifiesto en el siguiente enlace: https://ucontinental.edu.pe/investiga/manifiestoia/
Con este foro, la Universidad Continental reafirma su compromiso con una educación médica transformadora, ética y alineada con los avances científicos y tecnológicos del siglo XXI, consolidándose como referente regional en innovación pedagógica, salud digital y formación con propósito.