Si una institución o empresa necesita verificar la autenticidad del título o grado profesional de una persona —ya sea colaborador actual o candidato—, ya no tendrá que enviar solicitudes a universidades ni perder tiempo buscando en la web. Ahora, con solo escanear el código QR que acompaña al certificado digital, podrá confirmar al instante no solo su validez y autenticidad, sino también conocer en detalle las competencias, habilidades y destrezas que la persona ha desarrollado.
La Universidad Continental se posiciona como pionera en el país al ser la primera en aplicar tecnología blockchain en la emisión de títulos universitarios de pregrado. Estas credenciales digitales no solo garantizan autenticidad y seguridad, sino que además cuentan con el respaldo del sello internacional de calidad ENPHI, un reconocimiento sin precedentes en la educación superior peruana.
“Una credencial es un documento digital que ofrece la evidencia fiable de la actualización permanente y el compromiso de las personas -en este caso los egresados- con su crecimiento personal y progreso profesional, por lo que se ha convertido en una exigencia para la empleabilidad actual”, sostiene Emma Barrios, vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental.
Actualmente, estas credenciales son altamente valoradas por las empresas e instituciones, ya que no solo certifican que se han adquirido las competencias profesionales necesarias, sino que también evidencian habilidades esenciales para ser un ciudadano digital. “Esto implica que la persona es capaz de aprender de forma autónoma, adaptarse a entornos digitales, trabajar de manera independiente y utilizar herramientas tecnológicas con disciplina y eficiencia”, añade la académica.
Credenciales ENPHI: un hito sin preceden
Las credenciales otorgadas a los egresados universitarios están respaldadas por el sello internacional de calidad ENPHI y protegidas con tecnología blockchain. Este sello, otorgado por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA), avala la excelencia académica de los programas semipresenciales y a distancia de la universidad.
“Para obtener la certificación internacional ENPHI, pasamos por un riguroso proceso de evaluación ante la certificadora ANECA. Expertos internacionales han evaluado y han visto que las condiciones con las que brindamos el servicio semipresencial o a distancia son de calidad internacional, cumpliendo estándares internacionales”, finalizó Emma Barrios.