Skip to main content
search

Cada 25 de mayo se celebra el Día Mundial del Fútbol, un deporte que se ha revelado como un fenómeno profundamente humano, capaz de impactar la salud mental de millones de personas en el mundo. Diversos estudios muestran que el triunfo de un equipo puede actuar como un alivio emocional para quienes enfrentan la depresión, sostiene la psicóloga Karen Pérez, subdirectora nacional de Psicología de la Universidad Continental.

Según la especialista, la pasión por el fútbol no solo une a las personas, sino que también puede ser un desahogo emocional, y mucho más para quienes enfrentan desafíos de salud mental: “El gol que sana”.

Karen Pérez sostiene que para millones de hinchas, seguir a su equipo va más allá de un pasatiempo; se convierte en una forma de identidad y pertenencia, genera pasión y ofrece beneficios psicológicos similares a los de una red de apoyo emocional. Algunos investigadores encontraron que esta sensación de pertenencia ayuda a reducir síntomas de ansiedad y depresión.

Los expertos dicen

Al respect, Daniel Wann, especializado en la psicología de la afición deportiva, refiere que la identidiad colectiva de los hinchas es un factor protector: “Cuando su equipo gana, ellos sienten que ganan también”.

Una victoria importante puede producir un efecto eufórico colectivo, elevando los niveles de dopamina y endorfinas, neurotransmisores asociados al placer y la motivación.

Germán Diorio, psicólogo deportivo, autor de “El Psicólogo del Club” y “Los Tres Partidos”, explica que “el fútbol es una forma de catarsis cultural. Cuando el equipo gana, el hincha encuentra un motivo para celebrar, incluso en medio de circunstancias personales difíciles”.

Un estudio publicado en The Lancet Psychiatry, revista de psiquiatría líder a nivel mundial, encontró que las actividades recreativas grupales como asistir a partidos o celebrar victorias con otros, se asocian con una reducción del riesgo de episodios depresivos, especialmente en varones adultos.

Karen Pérez advierta que debemos tener en cuenta que el vinculo emocional con el fútbol también podría implicar riesgos. Así, las derrotas provocan un aumento significativo en el malestar emocional de los hinchas, por lo que es importante promover una relación equilibrada con el deporte. Ganar genera una sensación de bienestar y refuerza la autoestima; perder puede provocar el efecto contrario.

Finalmente, Karen Pérez recuerda que este 25 de mayo, Día Mundial del Futbol, es una fecha que nos invita a mirar este deporte desde una perspectiva diferente. En tiempos difíciles el fútbol puede ser un refugio emocional, una fuente de esperanza y alegría genuina, generando sensación de bienestar y alivio del estrés. El fútbol, con su capacidad para generar emociones intensas y fomentar la comunidad, puede ser una herramienta poderosa para aliviar la depresión y promover la salud mental.

Close Menu