Skip to main content
search

5 aspectos que te ayudarán a entender la Psicología Política Latinoamericana

Eduardo Viera, Phd. en Psicología y docente principal de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República de Uruguay, estuvo en Huancayo a propósito del  10° aniversario de la carrera de Psicología de la Universidad Continental. Viera brindó la conferencia: “Psicología política Latinoamericana. Prácticas y posicionamientos epistemológicos y vitales”. Aquí te dejamos 5 aspectos básicos que te ayudarán a entender e interesarte por esta disciplina.Eduardo VieraNo

  • se reduce a lo político partidario o electoral. Está más relacionado con la “gestión de la vida”: Lo político debe trascender lo electoral y enfocarse a las relaciones humanas, la generación de vínculos y las formas de administrar las denominadas “zonas de poder”. Así lo político se vincula a lo cotidiano y subjetivo, es decir a nuestro día a día, tal y como somos. En lo político electoral, se generan imágenes para el momento “podemos ver a un candidato besando a un niño pobre, sucio y desnutrido y esa fue imagen para la foto, pero después desapareció. Queda la figura, pero desapareció el contenido”. Los candidatos se convierten en objetos comparables a través de nuestro voto. La psicología política es una actitud, un compromiso ético y una opción de vida. 
  • En Latinoamérica sus inicios están relacionados a la práctica y prédica del sacerdote jesuita Ignacio Martín Baró: Fue un sacerdote jesuita español que vivió en el Salvador y dedicó gran parte de su vida a enseñar en la Universidad Centroamericana “José Siméon Cañas”, es un referente en la Psicología social y la Psicología Política además de defensor activo de la justicia social y los Derechos Humanos. 

5 aspectos que te ayudarán a entender la Psicología Política Latinoamericana

  • Procuremos hablar de “memorias” más que de una memoria, así como de “identidades” más que de una identidad: Cuando abordamos la psicología política latinoamericana, caemos en la tentación de hablar de “la memoria latinoamericana” cuando en realidad tenemos diversas memorias, relatos, historias, y también olvidos. Asimismo se habla o trata de imponer “la identidad latinoamericana” pero en verdad hay identidades y esto porque somos un continente diverso y también desigual. 
  • Asumamos nuestra condición de “latinoamericanidad”: En Latinoamérica, sufrimos de la “nordomanía”, es decir tomamos todo aquello que nos llega de fuera y no nos apropiamos de nuestros saberes. Vivimos y se nos pasa la vida buscando ser algo que no llegaremos a ser, hasta ahora nos cuesta asumir nuestra condición de Latinoamericanidad. Somos sujetos singulares y colectivos. 
  • El principio de la esperanza activa: Latinoamérica, es el continente más desigual del mundo, por tanto la “cultura constante del miedo” es predominante, hemos perdido el derecho a la ciudad, nuestras condiciones de habitabilidad, de disfrutar de nuestros espacios públicos sin temor a ser atacados. Lo patológico en estas condiciones sería adaptarse y normalizar la violencia, pero tenemos una alternativa y es la esperanza, mucho se habla de ella relacionada a la paciencia. La esperanza activa es una alternativa que nos invita a pensar, actuar y buscar aquello que algunas vez movió a los jóvenes del “Mayo francés del 68” y que en Latinoamérica también se gritó: “Seamos realistas, hagamos lo imposible”. 

Dato:

Actualmente, la carrera de Psicología de la Universidad Continental participa como uno de los auspiciadores principales del V Congreso ALFEPSI (Asociación Latinoamericana para Formación y Enseñanza de Psicología) que se realizará el 7 al 10 de setiembre en San José de Costa Rica. Entérate más aquí:

Close Menu