Más de 70 integrantes de la red Perú Sostenible se reunieron en torno a la sesión “Inclusión que transforma: medición e integración en el negocio bajo una mirada transversal”, que se realizó en la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
En un primer bloque de esta sesión, Pablo Llamoca y Sofía Horney, líderes de BDO PERÚ, tuvieron a su cargo la presentación “Convencer con datos: cómo conectar DEI con impacto financiero y el lenguaje del negocio”.
En su intervención, Pablo Llamoca sostuvo que la diversidad, equidad e inclusión son palancas estratégicas que fortalecen la toma de decisiones, aumentan la rentabilidad y mejoran el desempeño financiero sostenible de las empresas. Y que en un entorno empresarial, cada vez más competitivo y orientado a la sostenibilidad, las acciones de diversidad, equidad e inclusión son clave.
Por su parte, Sofía Horney, dio a conocer casos que visibilizaban la apuesta DEI. Eran los casos de la empresa de llantas Michelín que, para incentivar el uso de llantas, desarrolló una guía para que las personas tuvieran información clave de rutas, alojamientos, alimentación, etc.
También habló de la iniciativa de Starbucks y los más de 25 mil veteranos y sus cónyuges que empezaron a trabajar en sus cafeterías; y de la iniciativa de Movistar Chile para enseñarle a las personas mayores a hacer uso de la tecnología para acercarse a sus familias en los peores momentos de la covid, lo cual le supuso tener 1.5 millones de usuarios adicionales.
En un segundo bloque de esta sesión, Gastón Madueño y Paula Parodi, de Ikigai Laboratorio Social, hablaron sobre “Lentes de inclusión: pasos y diseño para activar una mirada transversal en toda la empresa”
En su presentación, dijeron que el uso de los lentes es una metáfora para referirse a la forma en que elegimos interpretar la realidad. Los hechos pueden ser los mismos, pero la forma en que los miramos define nuestras respuestas y acciones.
En ese sentido, adoptar estos lentes es una invitación a ir más allá de la acción y revisar cómo la llevamos a cabo, con qué enfoque, con qué mentalidad y desde qué lugar estamos interactuando con otros.
Sobre cómo se puede llevar a la práctica esta iniciativa, dieron cuenta de cinco pasos y herramientas para aplicar los lentes con cada equipo de trabajo: reconocemos antes de diseñar, escuchar desde la empatía y sin filtros, detectar barreras de acceso, diseñar desde la diversidad, y validar y aprender.
En el último bloque, Maria Camila Rojas Medina, designer senior en Pacífico Seguros, presentó el caso “Toolkit de Inclusión Credicorp aplicado a Pacifico Seguros para el diseño de Servicios Inclusivos»
Habiendo vivido ella misma una experiencia de exclusión, dio cuenta que no era un caso aislado porque hay 1 billón de personas con discapacidad en el mundo, y en el Perú el 10% de su población tiene discapacidad.
En base a esta estadística, la empresa busca transformar la experiencia de los clientes. Acercándose a un target no atendido. Con esta iniciativa, buscan atender a más de 9 millones de peruanos potenciales clientes de productos y servicios inclusivos de Pacifico Seguros, personas con discapacidad y personas neurodivergentes.
Como cierre de la sesión, María del Pilar Medina, jefa de Desarrollo Empresarial de Perú Sostenible, agradeció a los participantes de la sesión y a la Universidad Continental por la acogida, anunciando el siguiente taller para fin de año.
Para la Universidad Continental, la inclusión es un punto de partida para una educación transformadora. Se alinea con los esfuerzos de Perú Sostenible para formar líderes que vean en el desarrollo sostenible un compromiso a asumir en todo su desarrollo personal y profesional.