Por: Mg. Paola Espinoza Gutiérrez
Enseñanza con errores inteligentes para desarrollar habilidades del futuro
Inspirado en Amy Edmondson y evidencia del British Journal of Educational Psychology
En un escenario donde el ciclo de vida de las habilidades se ha reducido a solo 2.5 años (WEF_Future of Jobs Report 2025), preparar a los estudiantes universitarios para aprender de forma continua se vuelve una urgencia educativa. En este artículo se plantea una visión actualizada del rol del error en el aula: no como signo de fracaso, sino como catalizador de competencias del futuro como pensamiento creativo, la curiosidad y aprendizaje continuo.
Partiendo del modelo de Amy Edmondson sobre los distintos tipos de errores (básico, complejo e inteligente) y en base a la investigación del British Journal of Educational Psychology: Learning from errors and failure in educational contexts, se presenta estrategias para transformar los errores en aliados del aprendizaje, mediante el diseño de entornos que fomenten seguridad psicológica donde equivocarse esté permitido y sea valorado como parte del proceso formativo.
1. Del error como amenaza al error como herramienta.
Activando el aprendizaje transformador

Imagen Diseñada por Freepik
La educación universitaria no puede seguir limitada a la transferencia de contenidos. Se requiere crear contextos que estimulen la curiosidad, el pensamiento crítico y la disposición constante a aprender.
Amy Edmondson, profesora en Harvard y referente en aprendizaje organizacional, propone el concepto de zona de aprendizaje, un espacio donde se equilibra la exigencia cognitiva con la seguridad psicológica. Un entorno solo desafiante puede generar ansiedad; uno únicamente seguro puede derivar en desmotivación.
Cuando los errores se gestionan adecuadamente, se convierten en indicadores de que los estudiantes están operando en esa zona fértil donde realmente se produce el aprendizaje. Así, el docente se transforma en diseñador de experiencias que promueven la iteración, el error y la mejora constante.
2. ¿Qué tipo de errores desarrollan habilidades del futuro?

Imagen creada con IA por generador de imágenes Freepik
No todos los errores tienen el mismo valor formativo. Según Edmondson (2023), distinguir su naturaleza ayuda a integrarlos pedagógicamente. A continuación, se muestra una tabla con tipos de errores, el tipo de reto que representan y las competencias que permiten desarrollar:
Tipo de Error | Definición | Tipo de Reto | Definición | Competencias Asociadas |
Básico | Cuando existe un proceso conocido pero no se usa | Rutinario | Actividades que siguen un procedimiento establecido | Precisión y enfoque |
Complejo | Cuando un conjunto de factores que se combinan de nuevas formas que producen fallos en una contexto relativamente familiar | Complejo | Actividades que requieren análisis, juicio crítico y resolución colaborativa | Adaptabilidad, pensamiento crítico, toma de decisiones |
Inteligente | Resultados no deseados producto de innovar en nuevos escenarios donde no existe una receta conocida | Innovador | Situaciones abiertas que implican creatividad y experimentación | Creatividad, resiliencia, mentalidad de crecimiento |
Si tomamos las palabras de Edmondson en su obra Teaming, aplicadas a la educación, podríamos decir que el verdadero liderazgo docente consiste en diseñar espacios donde se estimule el aprendizaje a partir del error inteligente para explorar nuevas hipótesis.
3. Metodologías que transforman el error en aprendizaje

Imagen creada por freepik
Las siguientes estrategias metodológicas están alineadas a cada tipo de reto. Permiten que el error sea parte inherente del proceso y no una amenaza:
Tipo de reto | Metodologías activas recomendadas | Universidades referentes |
Rutinarios | Clase invertida con IA | University of Michigan |
Microlearnings | MITx | |
Práctica deliberada con feedback inmediato | NUS | |
Gamificación de contenidos técnicos | ||
Complejos | Aprendizaje basado en proyectos (ABP) | |
Aprendizaje basado en problemas | Maastricht | |
Simulaciones | IESE | |
Método del caso | Harvard | |
Innovadores | Design Thinking | Stanford d.school |
Aprendizaje basado en retos (ABR) | Tec de Monterrey | |
Aprendizaje basado en servicio | Aalto | |
Lean Startup Educativa: para desarrollar soluciones viables con recursos limitados | ||
Laboratorios de prototipado (makerspaces): donde se construye, prueba y adapta. |
Estas metodologías no solo admiten el error, sino que lo provocan, ofreciendo espacios seguros donde se puede fallar, reflexionar y mejorar.
Según el artículo del British Journal of Educational Psychology: Learning from errors and failure in educational contexts, los estudiantes que experimentan entornos donde equivocarse es seguro y desafiante al mismo tiempo, desarrollan mayor autonomía y motivación interna.
Finalmente, en la actualidad, donde la capacidad de reaprender es altamente valiosa formar estudiantes que sepan fallar inteligentemente es formar profesionales resilientes, creativos y listos para afrontar lo incierto.