La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito organizacional está redefiniendo los procesos de comunicación estratégica, transformando no solo la forma en que las organizaciones se relacionan con sus públicos, sino también los perfiles profesionales necesarios para gestionar estas nuevas dinámicas. En este contexto, el artículo de Duque Rengel y Puertas-Hidalgo (2024) analiza cómo los estudiantes de comunicación en Ecuador perciben la integración de la IA en su futuro profesional, destacando tanto su conocimiento actual como las limitaciones formativas que enfrentan.
El propósito principal del estudio fue identificar el nivel de conocimiento, uso y formación en IA que poseen los estudiantes de las carreras de comunicación de cinco universidades ecuatorianas, y cómo relacionan estas tecnologías con la gestión de la comunicación estratégica organizacional. Además, se buscó explorar su percepción sobre la inclusión de la IA en los planes de estudio universitarios (Duque Rengel & Puertas-Hidalgo, 2024, p.1).

Imagen creada con IA Freepik
Los autores contextualizan la evolución de la IA desde sus primeras fases hasta la actual ola de inteligencia generativa e interactiva, con implicancias profundas para la automatización de procesos comunicacionales. La IA permite desarrollar análisis predictivos, personalizar contenidos y automatizar tareas repetitivas, mejorando la eficacia de las estrategias organizacionales (Duque Rengel & Puertas-Hidalgo, 2024, p. 3).
El artículo también destaca que la IA no solo impacta las funciones operativas, sino que exige un replanteamiento de los perfiles profesionales. Se requieren menos habilidades rutinarias y mayor capacidad estratégica, de innovación y co-creación (Túñez, 2021, como se citó en Duque Rengel & Puertas-Hidalgo, 2024, p. 4).
Datos y hallazgos relevantes
La investigación se basó en encuestas aplicadas a 150 estudiantes. Entre los hallazgos principales se destacan:
- El 60% de los estudiantes afirmó estar muy familiarizado con el concepto de IA, y el 86% declaró haber utilizado alguna herramienta de IA en sus estudios (Duque Rengel & Puertas-Hidalgo, 2024, p. 8).
- No obstante, el 48,7% indicó no haber recibido formación específica sobre IA en su carrera, aunque manifestó interés en hacerlo en el futuro. Solo un 2% dijo haber recibido una formación extensa y detallada (Duque Rengel & Puertas-Hidalgo, 2024, p. 10).
- El 66,7% consideró que definitivamente se debe integrar la IA en los planes de estudio de comunicación (Duque Rengel & Puertas-Hidalgo, 2024, p. 11).
. - En cuanto a las herramientas más conocidas, destacan los chatbots (31,3%), la generación de contenido (23,3%) y la automatización de marketing (9,3%) (Duque Rengel & Puertas-Hidalgo, 2024, p. 13).
Aunque los estudiantes presentan un conocimiento general sobre la IA y reconocen su valor en la comunicación, se evidencia una baja familiaridad con su aplicación estratégica. Más del 50% de los encuestados dijeron estar poco familiarizados con el uso de IA específicamente en la comunicación estratégica, lo que refleja una desconexión entre las tendencias tecnológicas y los contenidos académicos actuales (Duque Rengel & Puertas-Hidalgo, 2024, p. 14).
Esto plantea un desafío urgente para las universidades: la necesidad de adaptar sus currículos para formar profesionales capaces de integrar herramientas inteligentes de manera ética y efectiva en los entornos organizacionales (Ocaña-Fernández et al., 2019, como se citó en Duque Rengel & Puertas-Hidalgo, 2024, p. 15).
4 herramientas de inteligencia artificial clave para la comunicación estratégica
La incorporación de IA en la comunicación estratégica requiere el conocimiento y uso efectivo de herramientas especializadas. A continuación, se presentan cinco de las más relevantes:
- ChatGPT (OpenAI)
Permite generar textos coherentes y personalizados para campañas, comunicados o respuestas automatizadas. Es útil en la redacción de contenidos y la atención al cliente. - GrammarlyGO
Más allá de la corrección gramatical, esta herramienta con IA genera propuestas de escritura adaptadas a diferentes tonos comunicativos, optimizando mensajes corporativos. - Synthesia
Crea videos con presentadores virtuales a partir de texto, útil para presentaciones internas, comunicación institucional o formación del personal, sin necesidad de producción audiovisual compleja. - Ahrefs
Esta selección de herramientas de SEO gratuitas te ayudará con varias tareas de SEO, como el análisis de palabras clave, el SEO on-page, link building y mucho más.
El estudio demuestra que la IA está transformando radicalmente la comunicación organizacional y plantea oportunidades significativas para mejorar la eficacia, eficiencia y personalización de los procesos comunicativos. Sin embargo, para que estas oportunidades se traduzcan en beneficios reales, es imprescindible que las instituciones de educación superior incorporen formación en IA en sus planes de estudio.
Los docentes universitarios tienen un rol clave en este proceso, no solo como transmisores de conocimientos, sino como facilitadores del pensamiento crítico y estratégico frente a los desafíos éticos y operativos que plantea la inteligencia artificial. La actualización curricular y la integración de competencias digitales deben ser prioridades para garantizar una formación pertinente y de calidad.
Lee la publicación original haciendo clic en el siguiente botón: