¿Por qué algunas ideas surten efecto y otras no?, ¿es suerte?, ¿es cuestión de influencias?, que hace realmente que algunas ideas sean aceptadas y florezcan y otras no.
Es importante conocer como es el proceso de difusión, en su obra fundamental de 1962 sobre “Difusión de las Innovaciones”, Rogers propuso por primera vez factores significativos y universales que ayudan a explicar cómo se produce el cambio social. Las observaciones y propuestas de Rogers sobre la difusión de ideas y productos han experimentado diferentes iteraciones y ampliaciones a medida que la teoría de la Difusión de las Innovaciones ha evolucionado y se ha desarrollado (Rogers, 2003).
La clave no está solo en la calidad de la innovación, sino en cómo la perciben las personas, quién la comunica y en qué momento la adoptan.
La teoría en resumen indica lo siguiente:
- Quien es el que influye en que una idea sea acogida, depende mucha de la confianza.
- La teoría de la difusión de innovaciones es importante porque ayuda a explicar cómo, por qué y a qué ritmo se difunden nuevas ideas, prácticas o productos dentro de una sociedad o grupo social.
- Se establece 5 categorías de personas que participan en el proceso de adopción de la innovación:
- Innovadores tempranos: Son los primeros en adoptar una innovación, buscan nuevas ideas.
- Primeros seguidores: Son grupos influyentes y respetados que adopta la innovación después de los innovadores, actuando como líderes de opinión y mostrando viabilidad a otros.
- Mayoría temprana: Suelen ser personas más pragmáticas y cautelosas que adoptan las innovaciones tras comprobar su viabilidad en los adoptantes tempranos.
- Mayoría tardía: Son generalmente más escépticos y conservadores, solo adoptan cuando la mayoría ya ha confirmado la utilidad de la innovación
- Rezagados: Son más tradicionalistas y resistentes al cambio, prefieren métodos conocidos y suelen desconfiar de nuevas propuestas
- Las características de las innovaciones que hacen que sea adoptada son:
- Ventaja relativa: percepción de superioridad frente a lo que sustituye. ¿Es realmente mejor que lo que ya tengo?
- Compatibilidad: grado en que encaja con los valores y prácticas existentes. ¿Encaja con mis valores y costumbres?
- Complejidad: dificultad percibida para comprender y aplicar la innovación. ¿Es fácil de entender y usar?
- Posibilidad de prueba: facilidad para experimentar con la innovación antes de adoptarla plenamente. ¿Puedo probarla a pequeña escala primero?
- Observabilidad: visibilidad de los resultados y beneficios para terceros. ¿Puedo ver resultados claros en otros? (El Malouf & Bahemia, 2025)
- El proceso de adopción consta de las siguientes etapas:
- Conocimiento: Cuando la persona se entera de que la innovación existe.
- Persuasión: cuando se crea una actitud favorable o desfavorable hacia la innovación
- Decisión: Cuando la persona se compromete a adoptar o rechazar la innovación.
- Confirmación: Cuando busca refuerzo para su decisión y la evalúa.
- Implementación: Cuando el individuo pone en uso una innovación y la aplica.
Finalmente, así como hay cosas positivas en la teoría, también hay desventajas entre las cuales tenemos:
- El sesgo de culpabilización individual: la tendencia a responsabilizar a los individuos por sus problemas de no tener suficiente comprensión sobre la innovación, en lugar de al sistema del cual el individuo es parte.
- El problema de la memoria: en la investigación sobre difusión, que puede generar imprecisiones cuando se pide a los encuestados que recuerden el momento en que adoptaron una nueva idea, se debe más bien al diseño de la investigación.
- La cuestión de la igualdad: en la difusión de innovaciones, ya que las brechas socioeconómicas entre los miembros de un sistema social a menudo se amplían debido a la difusión de nuevas ideas y cómo son adoptadas por diferentes grupos.
Lee la publicación original haciendo clic en el siguiente botón: