¿Recuerdan los inicios de clases en los años 80?, ingresaba el docente y empezaba “Habrán sus libros en la página tal…” o “saquen sus cuadernos, voy a dictar”, estas costumbres hoy en día no motivan a los estudiantes a interesarse por el contenido de la sesión de aprendizaje o a concentrarse para desarrollar actividades experienciales y colaborativas.
Es importante conectar a los estudiantes con el contenido de la asignatura.
En este sentido, es sumamente relevante conectar con los estudiantes al iniciar la sesión, ya que permite conectarlos con lo que van a aprender, concentrarlos para que estén en la capacidad de desarrollar pensamiento crítico y generar el intereses para las actividades experienciales, de igual manera al finalizar la sesión podemos enfatizar en revisar algunos puntos importantes desarrollados, generar un proceso de metacognición y generar entre los estudiantes una sensación de cierre y logro.
A continuación mencionaré 6 actividades para el inicio y cierre de sesión, cada una de estas rutinas y actividades son sugerencias las cuales pueden usar alternadamente o en grupos según como ustedes diseñen sus sesiones experienciales:
Rutinas de apertura: prepara el escenario para el aprendizaje
- Creando un ambiente acogedor:
“Un gancho atractivo, incluso uno simple, ayuda a los estudiantes a conectarse con el curso y el material”.
Recibirlos con la música que les agrada, un mensaje escrito en la pizarra ayuda a generar un ambiente de cordialidad y comunidad, permite que los estudiantes ingresen distendidos y poco a poco al darles una sensación de familiaridad les permite concentrarse rápidamente.
- Impulsando la participación:
Una ronda de preguntas sobre los temas desarrollados en la sesión anterior permite activar conocimientos previos y conectar con nuevos contenidos.
Pueden usar diferentes estrategias, desde preguntas directas que generen debate al grupo o sino usar tics para generar un quiz de entrada gamificado.
- Vista previa de la sesión:
Antes de empezar el core de la sesión es importante identificar, la agenda, el resultado de aprendizaje, los objetivos y una cita inspiradora o un video corto, humorístico o informativo relacionado con el tema. Esto les da a los estudiantes una dirección clara y les ayuda a organizar mentalmente lo que sigue.
Actividades de cierre: Reforzar las conclusiones y fomentar la reflexión.
- Demostrar el aprendizaje
Asignar un breve cuestionario de Kahoot , un Quickwrite que responde a una pregunta clave o un organizador gráfico donde resumen brevemente los puntos principales, permite consolidar lo aprendido.
- Repasando la hoja de ruta:
Para concluir, retomamos el resultado de aprendizaje y los objetivos originales de la sesión, compartidos durante la sesión inicial. Repasamos brevemente lo que nos propusimos hacer y lo que logramos. Esto toma solo un minuto, pero proporciona una gran sensación de cierre.
- Adelanto de lo que sigue:
Es recomendable dar un vistazo al tema a desarrollar en la próxima sesión. Este avance ayuda a los estudiantes a prepararse mentalmente para lo que sigue en su aprendizaje.
La autora menciona finalmente lo siguiente:
Cuando comenzamos con la intención y terminamos con la reflexión, ayudamos a los estudiantes a comprender no solo lo que están aprendiendo, sino también por qué es importante y cómo se conecta con su desarrollo más amplio (Kramer Ertel, 2025).
Lee la publicación original haciendo clic en el siguiente botón: