Las tendencias actuales mencionan que la IA puede convertirse en un “socio” al potenciar habilidades creativas y colaborativas en los métodos de enseñanza aprendizaje.
Esto es algo que está logrando Arizona State University-ASU con la aplicación de inteligencia artificial de manera inmersiva con sus estudiantes.
Usan la inteligencia artificial que simula ser:
- Un paciente en recuperación con quien entrenar habilidades de empatía para consultas médicas más eficaces o,
- Simular conversaciones de alto nivel en temas de ciencias sociales para probar el conocimiento adquirido, lo cual solía realizarse con personas reales.
Este uso está ayudando a mejorar habilidades y resultados de aprendizaje en los estudiantes, preparándolos para resolver problemas reales del entorno laboral.
A continuación se destaca una aplicación que potencia el aprendizaje experiencial con IA generativa para juego de roles aplicado a Ciencias de la Salud:
“Sam” es un chatbot con inteligencia artificial que asume el rol de un paciente con el cual los estudiantes interactúan simulando ser profesionales de la salud. Permite ir más allá de la tradicional resolución de árboles de decisión que limita el número de probabilidades a resolver en la aplicación de un protocolo con un paciente.
La práctica con “Sam” multiplica el número de probabilidades de recibir respuestas diferentes, tal y como sucede en la vida real, lo cual permite a los estudiantes practicar con autenticidad respuestas que después son susceptibles de ser evaluadas por el/la docente.
Aplicaciones como esta pueden ser usadas con resultados eficaces en medicina, enfermería, nutrición, farmacia y ciencias sociales.
Este tipo de simulaciones con IA libera tiempo a los y las docentes para que puedan brindar retroalimentación de mejor calidad al estudiante.
Si deseas conocer más aplicaciones, accede aquí. Por otro lado, si quieres conocer en detalle cómo funciona “Sam” y cómo brindar una retroalimentación de calidad a tus estudiantes teniendo como referencia su caso, puedes acceder aquí.