Actualmente, existen muchos buenos profesionales que son docentes universitarios y no todos ellos son expertos en pedagogía, creación de recursos educativos digitales o diseño de experiencias de aprendizaje; las universidades con el objetivo de apoyar a los docentes imparten cursos de capacitación, talleres prácticos e inclusive hay equipos en las áreas de gestión docente que acompañan a los docentes, agregamos a eso, equipos de diseño instruccional que permiten a los docentes concentrarse en la interacción con los estudiantes compartiendo su know how, su experiencia profesional la cual no se encuentra en los libros.
Con el objetivo de apoyar a los docentes existen diferentes marcos de referencia que ayudan a entender como planificar, estructurar y desarrollar los contenidos de una asignatura, tenemos marcos sencillos de comprender como:
- Los Nueve Eventos de Instrucción de Gagne , ROPES (Relación-Resumen-Presentación-Ejercicio-Resumen),
- el Ciclo de Aprendizaje Experiencial de Kolb y
- AGES (Atención-Generación-Emoción-Espaciamiento) del Instituto de NeuroLiderazgo (Harvard Business Impact Education, 2025).
Si bien es cierto, no es necesario aprenderse todos los marcos, pero es importante tener en cuenta algunos tips que serán de apoyo, los cuales los resumo en 6:
Los autores mencionan lo siguiente:
El hipocampo , la parte del cerebro que interpreta la información nueva, puede distraerse cuando nuestra mente divaga. Por lo tanto, si queremos que nuestros estudiantes aprendan eficazmente, necesitamos mantener su atención (Harvard Business Impact Education, 2025).
Por lo tanto, hay que usar diversas estrategias para apoyar a nuestros estudiantes a despejar su mente y concentrarlos en el momento, esto porque ellos pueden venir a las sesiones de aprendizaje con diversos pensamientos o preocupaciones previos.
Los autores también indican que:
Una forma de lograrlo es ayudar a los alumnos a eliminar las distracciones. Puedes intentar empezar la clase cada día invitándolos a despejar la mente. Esto podría ser tan sencillo como pedirles que cierren los ojos y respiren hondo, o pedirles que respondan a una pregunta como «¿Qué necesitas dejar de lado para participar plenamente hoy?». Hazles saber que lo que esté ocupando su mente seguirá ahí al terminar la clase (Harvard Business Impact Education, 2025).
Cuando un estudiante puede correlacionar lo que va a aprender con algo que ya conoce, le es mucho mas facil interesarse, comprender los temas y sentirse tranquilo.
Los autores mencionan ejemplos sobre como integrar los saberes previos con la nueva información:
La forma más sencilla de generar estas conexiones es comenzar nuevos módulos con preguntas como «¿Qué sabes ya sobre…» o «¿Cómo has experimentado…». Esto identifica las vías existentes para que el nuevo contenido se integre en la memoria a largo plazo. Es como un atajo de codificación para que los estudiantes puedan vincular la nueva información a algo que ya les resulta comprensible (Harvard Business Impact Education, 2025).
En esta etapa es bueno reflexionar sobre:
Piensa como un principiante, para saber qué es realmente esencial, recuerda cómo te sentiste al aprender este material por primera vez.
Lograr involucrar a un estudiante puede darse con diferentes estrategias, acá tenemos 2 ejemplos: Piensa en tus propias experiencias educativas. ¿Qué clases recuerdas mejor: las que te brindaron información interesante o las que te hicieron sentir algo?
En nuestra experiencia, a muchos de nosotros, cuando hemos sentido algo hemos prestado más atención, hemos comprendido y nos interesamos, además de que el recuerdo se guarda en la memoria a largo plazo.
Aquí una estrategia para lograr el efecto:
Contar historias es una excelente manera de incorporar emociones a la enseñanza. Además de tus propias historias, puedes inspirarte en narraciones de oradores invitados, la televisión, los podcasts o de los propios alumnos.
Muchos docentes tienen la intención de compartir la mayor cantidad de información con los estudiantes para así tratar de que comprendan pero a veces podemos recargarlos y logramos el efecto contario, algo a tener en cuenta es: Menos es Mas.
Por eso es necesario recordar esto al momento de crear recursos o desarrollar una experiencia de aprendizaje, hay que enfocarse en el resultado de aprendizaje, identificar lo mínimo necesario para que el tema sea comprendido, la información adicional hay que entregarla dosificadamente en resúmenes, podcasts, videos, infografías.
Los autores mencionan algo importante:
Sin práctica, la información nueva nunca llega a la memoria a largo plazo y se olvida. La práctica es tu principal herramienta de interacción y retención. Como dijo Confucio: «Oigo y olvido. Veo y recuerdo. Hago y entiendo». Ese «hacer» puede adoptar muchas formas: clases particulares (en las que individuos o grupos enseñan lo que han aprendido a otra persona), simulaciones , ejercicios de aplicación (como detectar principios de pensamiento crítico en la publicidad o probar una nueva técnica de pintura en una clase de arte) o, si el curso se basa en habilidades, realizar esa habilidad en diversas condiciones (Harvard Business Impact Education, 2025).
Los autores mencionan lo siguiente:
La retroalimentación debe confirmar lo correcto y corregir lo incorrecto para garantizar que los alumnos capten los mensajes adecuados. En las asignaturas donde no siempre hay respuestas correctas, la retroalimentación debe reconocer la profundidad y la amplitud de las posibles respuestas. Pida a más de uno o dos alumnos que compartan sus respuestas para comprender la diversidad de perspectivas. También se puede proporcionar retroalimentación sobre el proceso: ¿Cómo abordaron los estudiantes la tarea o pregunta? ¿Aprovecharon bien su tiempo? ¿Colaboraron eficazmente? ¿Disponían de las herramientas necesarias? Y, de no ser así, ¿las solicitaron? Al comentar sobre el proceso, los estudiantes de todas las asignaturas desarrollan su pensamiento crítico, una competencia clave en el mundo actual (Harvard Business Impact Education, 2025).
La metacognición no es mas que el pensar sobre tu propio pensamiento y aqui comparto un ejemplo de estrategia:
Reflexión Inmediata (5-10 minutos después de clase)
El objetivo aquí es que cada estudiante logre identificar sus propias ideas mientras están frescas.
- Ejemplo 1: El «Minuto de Claridad»
- Acción: Antes de terminar la experiencia de aprendizaje, el estudiante debe tomar una hoja y escribir rápidamente:
- Punto más claro: ¿Qué concepto entendiste mejor hoy? (Ej.: “La relación entre oferta y demanda en un mercado competitivo”).
- Punto más confuso: ¿Qué te dejó con dudas? (Ej.: “No terminé de entender cómo se calcula el excedente del consumidor”).
- Pregunta para la próxima clase: Formula una pregunta concreta basada en tu duda.
- Beneficio metacognitivo: Obliga a evaluar la comprensión en el momento y genera un punto de partida para el estudio posterior.
- Acción: Antes de terminar la experiencia de aprendizaje, el estudiante debe tomar una hoja y escribir rápidamente:
- Ejemplo 2: El Mapa Mental Rápido
- Acción: Sin usar los apuntes tomados en la experiencia de aprendizaje, el estudiante debe intentar dibujar un mapa mental o un diagrama de flujo de los temas centrales desarrollados. Usa flechas y palabras clave.
- Beneficio metacognitivo: Pone a prueba la memoria y la capacidad para identificar la estructura y las conexiones de la lección, no solo los datos sueltos.
Es importante reflexionar sobre lo siguiente:
Practicar sin retroalimentación no solo es ineficaz, sino que puede ser perjudicial. Si los estudiantes practican algo incorrectamente, aprenden a hacerlo mal.
Lee la publicación original haciendo clic en el siguiente botón: