Por: Lincol Delgado Perez
En nuestro día a día, la integración de la tecnología en la educación superior está en una fase de constante avance, a ello asociada la inteligencia artificial (IA) generativa que, a través de los chatbots, trae consigo tanto oportunidades como desafíos. Este rápido desarrollo plantea preguntas fundamentales sobre cómo implementar estas herramientas de manera efectiva y adecuada en los contextos de aprendizaje y enseñanza.
El autor refiere que la atención estudiantil y la calidad del servicio son fundamentales. Los chatbots basados en inteligencia artificial (IA) están transformando la educación superior al ofrecer asistencia personalizada y mejorar la experiencia estudiantil. Estas herramientas proporcionan respuestas inmediatas a consultas académicas y administrativas, facilitando la comunicación entre estudiantes y universidades. Además, pueden identificar a alumnos en riesgo de abandono, permitiendo intervenciones oportunas para mejorar la retención estudiantil (Segovia-García, 2024, p.5).
El autor también menciona que, sin embargo, la implementación de chatbots en la educación superior enfrenta desafíos, como la necesidad de un aprendizaje automático avanzado y un diseño de interacción cuidadoso para garantizar respuestas precisas y relevantes. Es esencial abordar estos retos para maximizar el potencial de los chatbots en el ámbito educativo (Segovia-García, 2024, p.10).
Es así que surgen las preguntas: ¿Estamos preparados para adoptar chatbots en nuestro escenario académico?, ¿debemos crear nuestros propios bots personalizados y a medida? Será necesario identificar nuestras fortalezas y debilidades, para poder tener escenarios donde los chatbots acompañen nuestro quehacer docente.
Lee la publicación original haciendo clic en el siguiente botón: