Por: Lincol Delgado Perez
El aprendizaje inmersivo multisensorial representa una oportunidad valiosa para repensar nuestras prácticas docentes. Este enfoque propone integrar tecnologías como la realidad virtual (RV), la realidad mixta (RM) y metodologías activas, con el propósito de activar múltiples canales sensoriales —visual, auditivo y háptico— en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Imagen obtenida de Freepik
Para nosotros, los docentes, esto implica un cambio de paradigma: pasamos de ser transmisores de contenidos a diseñadores de experiencias significativas que estimulan la comprensión profunda, la memoria a largo plazo y la participación activa del estudiante. Ya sea en la enseñanza de lengua de señas, en escenarios de simulación profesional, o en modelos como el aula invertida, la inmersión multisensorial permite crear entornos donde el conocimiento se construye a través de la vivencia, no solo de la instrucción.
Este artículo invita a reflexionar sobre cómo incorporar estas tecnologías y enfoques en nuestras estrategias pedagógicas, considerando que un estudiante más involucrado sensorialmente es también un aprendiz más motivado, autónomo y comprometido con su formación.
Wen et al. (2024) presentan una propuesta educativa innovadora basada en la aplicación de realidad mixta para la enseñanza de la lengua de señas china. En este entorno inmersivo, los estudiantes interactúan con avatares digitales que ofrecen retroalimentación visual y háptica en tiempo real, lo cual fomenta una experiencia de aprendizaje más rica y personalizada. El estudio demostró que la combinación de estímulos multisensoriales y feedback multidimensional mejoró significativamente la precisión de los gestos y la retención a largo plazo de los estudiantes, en comparación con métodos tradicionales.
Por otro lado, Alizadeh (2024) analizó cómo el aprendizaje invertido puede beneficiarse de un entorno inmersivo mediante tecnologías de RV. En su investigación, los estudiantes participaron en actividades preparatorias antes de clases presenciales, para luego involucrarse en simulaciones inmersivas durante las sesiones. Los resultados indicaron un alto nivel de compromiso y una percepción positiva del aprendizaje, especialmente entre los estudiantes que se sentían motivados por el carácter activo y sensorial de las experiencias. La autora concluye que el aprendizaje inmersivo favorece tanto la comprensión conceptual como el desarrollo de habilidades prácticas.
Ambos estudios coinciden en que los entornos multisensoriales no solo aumentan el interés y la motivación, sino que también permiten adaptar los procesos educativos a las diferencias individuales de los estudiantes, mediante sistemas de retroalimentación personalizados.
Recomendaciones
Basado en los hallazgos revisados, se recomienda a instituciones educativas:
- Integrar plataformas de realidad mixta y simulaciones inmersivas en áreas donde el componente práctico o gestual sea crucial.
- Diseñar experiencias multisensoriales con retroalimentación inmediata para reforzar el aprendizaje autónomo.
- Evaluar el impacto emocional y motivacional de estos entornos para ajustar la carga cognitiva y asegurar la accesibilidad.
El aprendizaje inmersivo multisensorial estimula canales sensoriales (visual, auditivo, háptico) mediante tecnologías como la realidad mixta (RM) y la realidad virtual (RV).
Aumenta el compromiso, la comprensión y la retención del conocimiento.
Este enfoque se adapta a diversos estilos de aprendizaje y contextos.
- Visual – Realidad Virtual/Avatares 3D
- Auditivo – Narraciones, Feedback Sonoro
- Háptico – Retroalimentación Táctil, Guantes Hápticos
Dos casos en los que explican el desarrollo:
Fuente: Wen et al. (2024)
- Plataforma inmersiva para lengua de señas china.
- Uso de retroalimentación visual y háptica en tiempo real.
- Resultados: mejora en precisión gestual y retención a largo plazo.
Comparación de Resultados entre Método Tradicional e Inmersivo
Precisión de Gestos: | Retención: |
Tradicional: 68% | Tradicional: 52% |
Inmersivo: 89% | Inmersivo: 78% |
Fuente: Alizadeh (2024)
- Aprendizaje previo a la clase seguido de simulación inmersiva en RV.
- Aumento del compromiso y percepción positiva del aprendizaje.
Nivel de Compromiso Reportado
Participantes con alto compromiso: |
Tradicional: 54% |
Inmersivo: 86% |
- Implementar plataformas multisensoriales en contextos prácticos (lenguas, ciencias, medicina).
- Incluir retroalimentación inmediata y personalizada.
- Evaluar el impacto emocional y la carga cognitiva.
- Asegurar accesibilidad tecnológica en entornos vulnerables.