Por: Mg. Heydi Karina Molina Yangali
Publicado: 30/10/2025
¿Qué sucede cuando la teoría sale del aula y se encuentra con una necesidad real? En la Universidad Continental, esa conexión es la esencia de nuestro Modelo Educativo (UC, 2023). Creemos que el aprendizaje es una fuerza transformadora, y una de sus metodologías es el Aprendizaje-Servicio (ApS). No es solo extensión universitaria, es la integración intencional del rigor académico con el compromiso social (Escribano & Osorio, 2014).
La experiencia que nos convoca hoy se gestó en Acopalca, una Comunidad Campesina en Huancayo, a 3450 m.s.n.m. Su sueño era renovar el Jardín de infancia, pero el camino estaba bloqueado: carecían de la documentación técnica oficial para gestionar fondos. Para 15 estudiantes de las Escuelas Académicas Profesionales de Ingeniería Civil y Arquitectura, este no era un problema de la comunidad, sino una misión profesional. Su labor era clara y urgente: entregar la base técnica para construir su Centro Educativo.
Este proyecto fue resultado de un compromiso institucional articulado. Impulsado por el Centro de Innovación Pedagógica (CIP) y UC Sostenible, quienes establecieron el marco para la aplicación de la metodología de ApS. Esta iniciativa recibió el apoyo de los Directores Académicos de ambas EAP y por el Decano de la Facultad de Ingeniería, confirmando que la UC apoya activamente la formación con propósito.
El equipo se puso en marcha bajo el liderazgo y la supervisión técnica experta del Docente Rudy Chávez. Su labor fue clave para que el proyecto «Levantamiento Topográfico del Jardín de la Comunidad Campesina de Acopalca» mantuviera la máxima exigencia técnica.
La experiencia se condensa en tres entregables que cierran el círculo del ApS:
La planificación garantizó que la salida a Acopalca no fuera un simple paseo, sino una inmersión curricular que fortaleciera contenidos específicos de Topografía y Diseño Urbano, vinculando directamente lo aprendido en clase con el beneficio social. 🔗 Link del Diseño de la experiencia
El informe Topográfico: Los estudiantes desplegaron equipos de precisión, como la Estación Total TOPCON modelo ES-105. Aplicaron con maestría el Método de Radiación y se aseguraron de que el trabajo trascendiera la obra inmediata: monumentaron dos Puntos de Control (BM1 y BM2). El resultado de este esfuerzo minucioso es el Informe Topográfico, un documento que certifica los datos exactos del terreno. En él consta que el área total asciende a 955.82 m². 🔗 Link del Informe Topográfico
La cúspide del proyecto es el Plano Topográfico. Procesado con Autodesk Civil 3D 2025, este mapa detalla el perímetro de 149.96 metros y las coordenadas exactas. Más que un dibujo, es la hoja de ruta que la comunidad usará para que su proyecto de nueva infraestructura sea viable y elegible para financiamiento. 🔗 Link del Plano.
Nuestros estudiantes, al presentar estos entregables, no solo aprendieron contenidos, sino que evidenciaron su compromiso y capacidad como futuros profesionales preparados para generar un impacto positivo en su entorno.
Desde el Observatorio de Innovaciones UC, destacamos que la excelencia educativa radica en formar profesionales que entienden que el éxito no solo se mide en notas, sino en el impacto generado. La UC les ha dado las herramientas, y ellos han respondido con servicio. Que esta historia nos impulse a todos los docentes, estudiantes y personal administrativo a seguir integrando el propósito social en cada dimensión de nuestro quehacer.
El futuro se construye con conocimiento aplicado y un corazón comprometido. ¡Sigamos aprendiendo y sirviendo!




