Prevalencia de equinococosis quística humana en 4 comunidades del departamento de Junín – Perú​

La amenaza invisible en Junín: investigan una enfermedad olvidada que afecta a comunidades ganaderas
Un estudio revela el impacto de la equinococosis quística, una enfermedad zoonótica que amenaza la salud y la economía rural.

En las montañas de Junín, donde la ganadería es parte de la vida diaria, un enemigo invisible acecha a las comunidades: la equinococosis quística (EQ). Esta enfermedad, causada por un parásito transmitido entre perros y ganado, puede formar quistes en órganos como el hígado y los pulmones, afectando gravemente la salud de las personas y su calidad de vida.

En 2017, la comunidad de Corpacancha ya había arrojado una preocupante señal de alarma: el 13.6% de su población padecía EQ. Con este antecedente, un equipo de investigadores de la Universidad Continental decidió ampliar el alcance del estudio hacia otras comunidades ganaderas de la región, como Marcapomacocha, Santa Bárbara de Carhuacayán y Ulcumayo. La misión: medir la verdadera magnitud del problema, detectar casos tempranos y sentar las bases para estrategias de prevención.

¿Qué es la equinococosis quística?

La EQ es una enfermedad zoonótica que surge del contacto cercano entre personas, perros y ganado. Los huevos del parásito, presentes en las heces de los perros infectados, pueden contaminar alimentos y agua. Cuando los humanos los ingieren, los parásitos desarrollan quistes en los órganos internos, lo que puede provocar complicaciones graves si no se diagnostican a tiempo.

En áreas rurales como las comunidades de Junín, donde la ganadería es el motor económico, esta enfermedad no solo afecta la salud, sino también el sustento de las familias.

La búsqueda de respuestas

Bajo la dirección del Dr. Percy Soto Becerra, el equipo de investigadores implementó un enfoque innovador: realizaron un censo comunitario y aplicaron ecografías abdominales para identificar casos de EQ. Este trabajo permitió no solo medir la prevalencia real de la enfermedad, sino también entender cómo factores como las prácticas ganaderas y las condiciones de vida influyen en su propagación.

Resultados iniciales y lo que significan

Aunque el estudio aún está en curso, los resultados preliminares confirman que la EQ sigue siendo un problema significativo en estas comunidades. Se detectaron casos de quistes hepáticos en varios habitantes, lo que pone en evidencia la necesidad de estrategias urgentes para la prevención y el tratamiento. Además, el proyecto permitió a muchos pacientes recibir diagnósticos tempranos, algo crucial para evitar complicaciones graves.

Un impacto más allá de Junín

Los datos recopilados no solo beneficiarán a estas comunidades, sino que también podrían sentar las bases para políticas de salud pública en otras regiones afectadas por la EQ, tanto en Perú como en el mundo. A nivel local, los resultados permitirán diseñar campañas de educación, mejorar el manejo del ganado y reducir los riesgos de contagio.

Una oportunidad de cambio

Para los investigadores, este estudio no solo trata de números o estadísticas. Es una oportunidad para transformar la vida de comunidades que han lidiado con esta enfermedad en silencio durante generaciones. Mientras los resultados finales se preparan para ser presentados en conferencias internacionales, las familias de Junín comienzan a imaginar un futuro en el que la equinococosis quística sea una preocupación del pasado.

Con diagnósticos a tiempo, conocimiento compartido y medidas preventivas, la esperanza empieza a tomar forma en las alturas de Junín.