Mujeres en reclusión: una investigación que escucha sus voces para transformar su salud mental

¿Qué sucede cuando la investigación científica se acerca a una población olvidada y decide escucharla directamente?

Esa es la apuesta de un equipo de investigadores de la Universidad Continental, quienes trabajan con mujeres privadas de libertad para comprender cómo viven su salud mental y qué soluciones ellas mismas proponen para mejorarla.

La salud mental es un pilar fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, en las cárceles —y particularmente entre la población femenina— los problemas de salud mental se presentan con mayor frecuencia y gravedad. Se estima que una mujer privada de libertad tiene hasta cinco veces más probabilidades de experimentar trastornos emocionales en comparación con quienes no lo están.

Este estudio marca la diferencia al poner la salud mental en el centro y utilizar un enfoque participativo innovador: la metodología CVPR (Community-Based Participatory Research). Bajo este modelo, no se imponen diagnósticos externos, sino que se construyen soluciones de manera conjunta, involucrando tanto a las mujeres en reclusión como a las personas que forman parte de su comunidad inmediata.

 

El propósito es claro: generar cambios sostenibles que acompañen a las internas dentro de los centros penitenciarios y que se prolonguen una vez recuperen su libertad. De esta manera, se busca que la reinserción social no esté marcada por el estigma, sino por la posibilidad real de reconstruir sus vidas con mejores herramientas para cuidar su salud mental.

Descubre cómo se desarrolla esta investigación y cuáles son sus principales aprendizajes en el video completo