NOVEDADES

Vicerrector de Investigación de la UC expone sobre Inteligencia Artificial y Salud Digital en el Congreso

  • El Dr. Walter Curioso expuso en el Congreso sobre el impacto de la inteligencia artificial en salud, destacando su aplicación en diagnósticos, tratamiento de enfermedades y formación médica.

El Dr. Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental, participó en el Primer Foro de Salud Digital e Inteligencia Artificial en Salud del Congreso de la República, donde expuso sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la atención médica y la educación en salud.

Durante su ponencia, titulada “Inteligencia Artificial y Salud Digital: Fortaleciendo competencias para la transformación de la atención en salud”, explicó cómo el análisis de datos, incluyendo la voz, permite identificar patrones asociados a enfermedades como la diabetes, facilitando diagnósticos más precisos. Asimismo, destacó el papel de la IA en el análisis de imágenes médicas, la predicción de enfermedades y la optimización del desarrollo de fármacos.

El Dr. Curioso también destacó el valor del manejo de grandes volúmenes de datos en el sistema sanitario, no sólo para optimizar el gasto público, sino también para mejorar la atención médica. De hecho, mencionó que en 2024 se publicaron más de 30 mil estudios sobre IA en salud y, en lo que va del 2025, ya se han registrado más de 5 mil. Este crecimiento exponencial demuestra el papel cada vez más relevante de la IA en la medicina y la salud pública. Subrayó la importancia de la historia clínica electrónica y la necesidad de un marco regulatorio que garantice la seguridad y equidad en el acceso a la IA en salud. Asimismo, señaló los desafíos éticos que implica el uso de la IA en salud, como la necesidad de garantizar la privacidad y la protección de los datos personales de los pacientes. 

Además, el Dr. Curioso abordó la aplicación de IA en el análisis de imágenes médicas, como el uso de redes neuronales para detectar tuberculosis en radiografías destacando el proyecto eRx. Estas herramientas, explicó, permiten identificar patrones y clasificar posibles lesiones con una precisión comparable a la de un experto en radiología, agilizando los tiempos de diagnóstico y optimizando recursos.

Finalmente, resaltó la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud en el uso de IA y mencionó el Programa de Capacitación en Inteligencia de Datos para Preparación ante Pandemias y Epidemias, desarrollado por la Universidad Continental con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación  CONCYTEC. “La IA no reemplazará a los médicos, pero aquellos que la utilicen de manera ética y eficiente podrán mejorar significativamente la atención en salud”, concluyó.

PUBLICACIONES RECIENTES

Universidad Continental y el Ministerio de Cultura fortalecen la colaboración en arqueología y preservación del patrimonio. Investigadores de...

La institución incorpora el termociclador CFX Opus 96 de Bio-Rad para potenciar estudios en biotecnología y ciencias biomédicas....