Estudio de la Universidad Continental revela el potencial de las áreas verdes para capturar carbono y compensar emisiones en ciudades de altura
La creciente urbanización en ciudades andinas como Huancayo viene acompañada de desafíos ambientales importantes. En ese contexto, un equipo de investigadores de la Universidad Continental ha desarrollado un estudio que demuestra el valioso rol que cumplen los árboles urbanos en la captura de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático a nivel local.
La investigación, recientemente publicada en la revista Scientific Reports, utilizó metodologías avanzadas para estimar la cantidad de carbono almacenado en árboles urbanos distribuidos en parques, avenidas y áreas verdes de Huancayo. El estudio calculó que los árboles de la ciudad almacenan más de 4 mil toneladas de carbono, lo que equivale a más de 14 mil toneladas de dióxido de carbono (CO₂) evitadas en la atmósfera.
“Huancayo es una ciudad de rápido crecimiento donde el arbolado urbano aún es escaso en comparación con otras ciudades similares. Esta investigación permite visibilizar el aporte real de los árboles como sumideros de carbono y resalta la importancia de preservarlos e incrementarlos”, explica el Mg. Juan Jaramillo Valverde, investigador principal del estudio.
Ciencia local para decisiones informadas
El proyecto se centró en especies que están presentes en espacios públicos y en zonas de mayor densidad urbana. Mediante técnicas de inventario forestal urbano, estimaciones de biomasa y el uso de modelos alométricos ajustados a las condiciones locales, se logró determinar la contribución individual de las especies más frecuentes en la ciudad.
Una de las principales conclusiones del estudio es que existe un gran potencial para mejorar la planificación urbana mediante estrategias basadas en la naturaleza. Invertir en infraestructura verde no solo aporta a la salud ambiental, sino también al bienestar social y la adaptación frente a eventos extremos como olas de calor o lluvias intensas.
Una oportunidad para transformar la ciudad
Los resultados de este trabajo abren la puerta a propuestas más sostenibles en la gestión del espacio público. Desde la Universidad Continental se plantea que estos datos pueden ser utilizados por las municipalidades para diseñar planes de arborización estratégicos, elegir especies con mayor eficiencia en captura de carbono, y generar indicadores de seguimiento para programas ambientales.
“El estudio busca servir como línea base para que las autoridades locales incorporen esta evidencia científica en sus políticas. Es urgente repensar el diseño de nuestras ciudades con criterios ecológicos y climáticos”, añade el investigador.
Además del impacto ambiental, el proyecto contempla un enfoque educativo. Estudiantes de pregrado participaron activamente en el levantamiento de información, reforzando el vínculo entre investigación, formación profesional y compromiso con el entorno.
Hacia ciudades más resilientes
El equipo investigador proyecta que, con una gestión adecuada, Huancayo podría duplicar su capacidad de captura de carbono urbano en los próximos años. Esto requerirá colaboración entre academia, autoridades y ciudadanía, así como la inversión sostenida en áreas verdes urbanas.
La Universidad Continental reafirma así su compromiso con la investigación aplicada a las necesidades del país, promoviendo soluciones concretas que integran ciencia, sostenibilidad y desarrollo local.
📖 Para acceder al artículo científico completo publicado en Scientific Reports, puede ingresar a este enlace:
Consultar en Scopus