Manifiesto de Arequipa 2025 sobre el Uso Ético de la IA en la Formación en Medicina

 

Este manifiesto establece principios, compromisos y buenas prácticas para el uso ético de la inteligencia artificial en la formación en medicina realizado en el marco del evento “Foro estratégico para la integración ética de la inteligencia artificial (IA) en la formación en Medicina”,

Manifiesto:

1.​Mantener el enfoque que reconozca  a la persona como centro del sistema de salud. La inteligencia artificial debe complementar o aumentar, no reemplazar, el pensamiento crítico, el juicio clínico, la empatía y el compromiso humanista del profesional médico. 

2.​La malla curricular de los programas académicos de Medicina debe incluir contenidos sobre IA (fundamentos), Tecnología e Innovación y sobre la importancia del pensamiento crítico y analítico desde los primeros ciclos. 

3. Promover la formación ética en estudiantes, docentes y personal de salud. No basta con incorporar IA como una herramienta técnica; se debe formar a los futuros médicos en el manejo ético de la información del paciente al utilizar herramientas basadas en la IA.

4. Asegurar que toda herramienta de inteligencia artificial aplicada a la medicina disponga de la infraestructura adecuada y de personal debidamente capacitado para su implementación, gestión y supervisión ética.

5. Priorizar la protección, incluyendo la privacidad, confidencialidad y la seguridad de los datos personales de pacientes y estudiantes en todos los usos y aplicaciones de la inteligencia artificial en la medicina.

6.​Promover directrices estandarizadas, incluyendo políticas éticas y guías para el uso de la inteligencia artificial en la educación médica, elaboradas con la participación de universidades, colegios profesionales, instituciones de salud y organismos reguladores.

7.​Proporcionar igualdad de acceso a la IA: Promover la equidad y la inclusión en la educación médica, abordando la variabilidad institucional en el acceso a herramientas y recursos.

8.​Invertir en un plan de incentivos que impulse y acelere la formación de los médicos en el uso ético, crítico y efectivo de la inteligencia artificial.

9.​Desarrollar eventos, espacios y encuentros de trabajo que propicien  la discusión multidisciplinaria e interinstitucional sobre el futuro de la IA en el ámbito de la medicina. 

10.​Fortalecer la educación, la capacitación y el desarrollo profesional continuo de los médicos mediante una ruta de formación competencial que incluya la supervisión y evaluación periódica de las herramientas de inteligencia artificial utilizadas de manera ética y responsable en la docencia, la educación y la práctica clínica, así como la validación rigurosa del contenido generado por la IA.

11.​Fomentar la investigación sobre inteligencia artificial mediante proyectos que analicen los beneficios, riesgos y limitaciones de la estandarización de datos para su aprovechamiento por herramientas de IA en entornos educativos y clínicos, promoviendo la publicación y el intercambio abierto de resultados relevantes para la comunidad médica.

12.​Promover el desarrollo de habilidades blandas como la empatía, la comunicación asertiva y el buen trato fortaleciendo la relación médico-paciente.

13.​Impulsar la actualización permanente de las políticas institucionales, de acuerdo con los avances científicos, tecnológicos y éticos, para asegurar que la integración de la IA en la educación médica sea relevante y segura.

14.​Establecer alianzas nacionales e internacionales: Colaborar con redes, organizaciones y centros de referencia en inteligencia artificial y ética, para compartir experiencias, recursos y buenas prácticas.

15.​Impulsar un observatorio sobre IA aplicado a la educación médica, que fomente el diálogo, las buenas prácticas, la ética y la mejora continua.

 

Para más información contactar a:

Dr. Walter H. Curioso Vílchez
wcurioso@continental.edu.pe