Universidad Continental lidera avance científico clave para implementar medicina personalizada en el Perú
Un estudio reciente realizado por un equipo de investigadores en el Perú, con participación destacada de la Universidad Continental, ha dado un paso crucial hacia la implementación de la medicina personalizada en el tratamiento de enfermedades infecciosas como la tuberculosis. El trabajo explora cómo las diferencias genéticas entre las poblaciones de la costa, sierra y selva del país afectan la eficacia y seguridad de los medicamentos.
La investigación se enmarca en el campo emergente de la fármacogenética, disciplina que estudia cómo las variaciones genéticas influyen en la respuesta individual a los medicamentos. En este caso, los investigadores se enfocaron en los tratamientos antituberculosos y en cómo estas terapias impactan de manera diferente en distintos grupos poblacionales.
Genética poblacional y salud pública: una conexión crucial
La investigación se centra en la disciplina de la fármacogenética, que estudia cómo las variaciones genéticas afectan la respuesta individual a los medicamentos. El equipo identificó diferencias clave entre las poblaciones de la costa, sierra y selva del Perú, particularmente en genes relacionados con el metabolismo de los fármacos antituberculosos.
Uno de los hallazgos más relevantes es que la población amazónica presenta una mayor frecuencia de variantes genéticas asociadas a toxicidad hepática, lo que podría explicar su mayor riesgo de efectos adversos durante el tratamiento. En contraste, las poblaciones andinas mostraron perfiles genéticos potencialmente protectores.
“Este tipo de evidencia confirma que no podemos seguir aplicando tratamientos estándares sin considerar la genética de nuestra propia población”, explica el Dr. Jaramillo-Valverde, autor principal del estudio.
Un futuro más seguro y eficiente: medicina personalizada al 2030
Los investigadores proyectan que para el año 2030, los pacientes podrían contar con aplicaciones móviles o dispositivos digitales que almacenen su perfil genético respecto a más de 500 medicamentos. Esto permitiría a los profesionales de salud ajustar dosis, evitar efectos adversos y elegir el tratamiento más adecuado desde el primer contacto clínico.
Aunque el Perú ya alcanza una tasa de éxito del 96% en el tratamiento de la tuberculosis, el enfoque personalizado podría beneficiar particularmente a quienes presentan reacciones adversas o bajo nivel de respuesta, y extenderse a otras enfermedades crónicas e infecciosas.
Impacto económico y social: eficiencia en salud pública
Además de su valor clínico, la fármacogenética ofrece beneficios económicos relevantes para los sistemas de salud pública. Evitar tratamientos ineficaces o mal tolerados desde el inicio se traduce en menos hospitalizaciones, menor uso de recursos y reducción en los costos de medicamentos financiados por el Estado.
“Este enfoque no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que también libera recursos que pueden ser utilizados en otras áreas críticas de la salud pública”, señala el Dr. Jaramillo.
Continental: ciencia con impacto real
Este estudio forma parte de una línea de investigación consolidada de la Universidad Continental, que promueve una ciencia aplicada a los problemas concretos del país. La colaboración con entidades como el Instituto Nacional de Salud (NIH) de los Estados Unidos fortalece las capacidades técnicas de la universidad y abre oportunidades de formación avanzada para sus estudiantes de pregrado y posgrado.
“Desde la Universidad Continental estamos demostrando que la ciencia genómica desarrollada en el Perú puede generar conocimiento valioso y contribuir directamente a transformar la salud pública”, señala el Dr. Jaramillo. “Invitamos a investigadores, autoridades y profesionales de la salud a sumarse a esta ruta hacia una medicina más precisa, equitativa y adaptada al perfil genético de nuestra población”.
Un paso decisivo hacia la medicina del futuro
Este estudio marca un hito en el avance hacia la medicina personalizada en el Perú: no solo plantea un cambio de paradigma en la forma de entender y tratar las enfermedades. Incorporar la genética en la práctica médica diaria no es una meta lejana: es una necesidad que puede transformar vidas, optimizar recursos y acercar la ciencia a quienes más lo necesitan.
Referencia bibliográfica
Jaramillo-Valverde L, Horton MK, Poterico JA, Lanata CM, Guio H. Pharmacogenetic Study of Anti-TB Drugs in the Native Ancestry Peruvian Population. Pharmacol Res Perspect. 2025 Jun;13(3):e70135. doi: 10.1002/prp2.70135. PMID: 40517315; PMCID: PMC12167507. 1002/prp2.70135