Cuatro especialistas de la Universidad Continental expusieron estudios sobre genética, transmisión e incidencia de la equinococosis quística en comunidades rurales del Perú.
La Universidad Continental participó en el Congreso Anual de la American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH 2025), uno de los encuentros científicos más importantes del mundo en salud global, medicina tropical y enfermedades desatendidas.
En la Sesión 139: Cestodes: Epidemiology, Pathogenesis, and Treatment, cuatro representantes de la institución presentaron investigaciones que aportan evidencia reciente para entender y enfrentar la equinococosis quística, un problema de salud pública que afecta especialmente a comunidades andinas y rurales del país.
Los trabajos presentados fueron:
“Exploratory study on genetic variants associated with susceptibility to cystic echinococcosis and albendazole pharmacogenetics in Cusco, Peru”, a cargo del Dr. Luis Jaramillo-Valverde, quien expuso la relación entre variantes genéticas y respuesta terapéutica al albendazol.
“Inter-cluster transmission of cystic echinococcosis in rural Peruvian communities: A case-control study”, presentado por el Dr. Saúl Santivañez, director de Investigación de la Universidad Continental, que analiza los patrones de transmisión de la enfermedad entre comunidades rurales.
“Prevalence of liver cystic echinococcosis in four communities located in Peruvian central highlands”, dirigido por el Dr. Raúl Enríquez, donde se detallan hallazgos epidemiológicos en zonas con presencia histórica de la enfermedad.
“Liver cystic echinococcosis cumulative incidence over a 10-year period in a rural Peruvian community”, presentado por el Ing. Ozwaldo Espinoza, con resultados de un estudio longitudinal realizado durante una década.
Sobre la participación institucional, el Dr. Saúl Santivañez destacó:
“Asistir al ASTMH 2025 nos permite mostrar el avance de la investigación peruana en enfermedades desatendidas. Los hallazgos presentados contribuyen a fortalecer la vigilancia, el diagnóstico y el manejo de la equinococcosis en el país. Para nosotros, es un compromiso aportar evidencia que tenga impacto real en la salud pública”.
La presencia de la Universidad Continental en este congreso internacional refuerza su rol como institución generadora de conocimiento y su compromiso con la investigación orientada al bienestar y la equidad en regiones afectadas por enfermedades desatendidas.
Más información sobre el evento en:
https://www.astmh.org/annual-meeting