La docente Noelia Guadalupe López Guevara representó a la institución en el lanzamiento de la Red de Investigadores en Discapacidad (REINDIS), consolidando el compromiso académico de la UC con la inclusión y la generación de conocimiento científico.
La Universidad Continental, a través de su Dirección de Investigación, participó activamente en el lanzamiento de la Red de Investigadores en Discapacidad (REINDIS), realizado en la ciudad de Lima. Este evento reunió a investigadores de distintas universidades y centros de estudio con el objetivo de fortalecer la articulación nacional para impulsar la investigación científica en temas de discapacidad e inclusión social.
En representación de la institución, la docente Noelia Guadalupe López Guevara, de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, destacó la relevancia de este espacio para construir una comunidad científica orientada a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
“Participar en esta red significa sumar esfuerzos por una sociedad más justa e inclusiva. Desde la investigación académica buscamos generar evidencia que sirva de base para políticas públicas y programas que respondan a las verdaderas necesidades de esta población”, señaló la profesora López Guevara.
Durante el evento, se discutieron los retos actuales en la producción científica sobre discapacidad en el Perú, así como la importancia de incorporar el enfoque inclusivo en los proyectos de investigación y en la formación de futuros profesionales de la salud.
La participación de la Universidad Continental en REINDIS reafirma su compromiso institucional con la investigación aplicada y su propósito de promover la ciencia con propósito social, orientada al bienestar, la equidad y la inclusión. Además, fortalece el posicionamiento de la universidad como un referente en la generación de conocimiento interdisciplinario con impacto en la sociedad peruana.
“Representar a la Universidad Continental en este espacio fue una experiencia enriquecedora que reafirma la importancia de la colaboración entre investigadores y universidades. Esta red abre oportunidades para seguir trabajando de manera articulada en beneficio de las personas con discapacidad”, concluyó la docente.