
Investigadores de la UC analizaron el modelamiento espacial, la precisión diagnóstica y la producción científica en equinococosis quística.
La Universidad Continental tuvo una destacada participación en el XXX Congreso Internacional de Equinococosis 2025, realizado en Punta Arenas, Chile, uno de los encuentros científicos más relevantes sobre esta enfermedad parasitaria que afecta a poblaciones rurales en diversas regiones del Perú y del mundo.
En representación de la institución se presentaron de manera oral tres ponencias que aportan nueva evidencia sobre la equinococosis quística en el Perú y la región:
- “Spatio-temporal modeling of cystic echinococcosis in the central highlands of Peru: A Bayesian approach using surveillance data”, a cargo del Mg. Oswaldo Espinoza-Hurtado, quien mostró cómo el modelamiento estadístico avanzado puede mejorar la vigilancia y el control de la enfermedad.
- “Two decades of cystic echinococcosis research in Latin America: A bibliometric perspective”, presentada por el Dr. Saúl Santivañes, director de investigación de la Universidad Continental, que analizó el panorama científico regional sobre la enfermedad en los últimos veinte años.
- “Diagnostic agreement between ultrasonic and computer tomography for the detection of cystic echinococcosis in humans in an endemic area of Peru”, expuesta por Dr. Raúl Enrique Laurente, enfocada en la precisión diagnóstica y el acceso a métodos de diagnóstico imagenológico en contextos endémicos.
Según el Dr. Saúl Santivañes, director de investigación de la Universidad Continental:
“La equinococosis es una enfermedad que refleja desigualdades en salud y afecta principalmente a las comunidades rurales más vulnerables de nuestra sierra central y sur. Nuestra participación en este congreso busca no solo visibilizar el conocimiento generado en el Perú a través del desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento institucional, sino también contribuir a que se diseñen políticas públicas y estrategias de control más efectivas para la región. Es un compromiso que asumimos con la sociedad como institución dado nuestro rol transformador”.
La participación de la Universidad Continental en este congreso refuerza su compromiso con la investigación aplicada a problemas de salud pública en el país, especialmente en enfermedades desatendidas que afectan a poblaciones vulnerables en los Andes centrales y sur del país.
Este congreso internacional sirvió para reforzar las alianzas estrategias que la universidad tiene con países como: Italia, Argentina, Chile y España.
Tal como lo refleja el artículo recientemente publicado: https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0013382

