(…) Cuando [el hombre] llegó al cerro de Huillcacoto, todos los animales, el puma, el zorro, el huanaco, el cóndor, todos […] sin excepción, ya lo habían ocupado. Tan pronto como llegó, el mar desbordó. Estaban allí, apretujados unos contra otros. Cuando todos los cerros ya estaban inundados, sólo la puntita misma del cerro de Huillcacoto no fue cubierta por el agua. Entonces el agua mojó la cola del zorro que se ennegreció.
Gerald Taylor. Ritos y tradiciones. Lima, 2011.
El Manuscrito de Huarochirí es un documento escrito en quechua en el siglo XVII por el doctrinero Francisco de Ávila (Cuzco, 1573 - Lima, 1647) durante la campaña de extirpación de idolatrías. Contiene información sobre los mitos y creencias de las culturas que habitaron en la provincia de Huarochirí, en Lima. Entre dioses, wakas y otros seres, el zorro aparece como un animal que posee conocimientos importantes para el futuro.
Dioses y hombres de Huarochirí: narración quechua recogida por Francisco de Ávila. Trad.: José María Arguedas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2013. Ritos y tradiciones. Trad. Gerald Taylor. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2011.
[…] Huatyacuri, que en aquel tiempo estaba viniendo del mar, subió al cerro que bajamos cuando vamos a Cieneguilla. Allí se adormeció. […] Mientras dormía, un zorro que subía se encontró a mitad del camino con otro que bajaba. El primero preguntó al otro: “Hermano, ¿cómo está la situación en la huillca de arriba”. “Lo que está bien está bien” le contestó el otro, “aunque un señor, un huillca de Anchicocha, que finge ser un gran sabio, un dios, se ha enfermado. Por esto, todos los adivinos hacen sortilegios para descubrir el origen de una enfermedad tan grave, pero nadie llega a saberlo. He aquí por qué se enfermó. Un grano de maíz de varios colores saltó del tiesto donde su mujer estaba tostando y tocó sus vergüenzas; después, ella lo recogió y se lo dio de comer a otro hombre. Este acto ha establecido una relación culpable entre ella y el hombre que comió el maíz. Por eso, ahora se la considera adúltera. Por esta culpa una serpiente vive encima de aquella casa tan hermosa y se los está comiendo. Hay también un sapo con dos cabezas que se encuentra debajo de su batán. Y nadie sospecha ahora que son éstos quienes se los están comiendo”. Después de haber contado esto al zorro que venía de abajo, el de arriba le preguntó sobre los hombres de la huillca de abajo. […] Mientras conversaban, Huatiacuri escuchaba todo lo que estaban diciendo. Entonces, Huatiacuri llegó al lugar donde se encontraba el señor enfermo. Cuando estaba cerca de la casa de éste se puso a preguntarles a todos si no había alguien en aquella comunidad que estuviera enfermo. La hija menor de [Tamtañamca] le respondió que era su padre el enfermo. “Quédate conmigo”, le dijo Huatiacuri. “Por ti, voy a sanar a tu padre”. Ritos y tradiciones. Trad. Gerald Taylor. Lima, 2011.
El arte del Perú antiguo o precolombino evidencia el notable desarrollo intelectual y artístico de las civilizaciones que habitaron este territorio. En cerámicas, textiles, metales y esculturas, se representan animales y deidades que reflejan sus creencias espirituales, así como la importancia de estos seres en sus rituales y vida cotidiana. Además, sus estilos, técnicas y figuras demuestran un constante intercambio cultural, creando un legado de valor incalculable que sigue influyendo en la actualidad.
Los Mochicas, llamados también Moche, se desarrollaron en los valles de la costa norte del Perú los siglos 100 y 800 d. C. Son conocidos por su trabajo en cerámica y la riqueza de su iconografía. En su arte, representan a diversos animales, divinidades y escenas vinculadas a mitos y ceremonias que reflejan su concepción del mundo. La representación del zorro en su arte destaca su papel como intermediario entre mundos opuestos, simbolizando el equilibrio y la conexión entre diferentes aspectos de la vida y la naturaleza.
Actividad
Realicemos un video
Los zorros están representados en las culturas prehispánicas de diversas formas. Conozcamos más sobre los significados de estas obras y sus cosmovisiones. A continuación, les proponemos desarrollar una actividad en el aula sobre los zorros en la costa Norte peruana. Nivel: Secundaria Áreas curriculares: Ciencias sociales / Arte y cultura
Herramienta educativa desarrollada para la difusión y aprendizaje sobre la diversidad cultural del país.
Investigadora y curadora de contenido: Yaneth Sucasaca Mamani Diseño y desarrollo de propuesta visual: Mauricio Delgado Castillo Asesoría pedagógica: Kristel Best Urday
centrocultural@continental.edu.pe
951 362 986