Nuestro mundo estaba dividido entonces, como ahora, en dos partes, la tierra en que no llueve y es cálida, el mundo de abajo, cerca del mar, donde los valles yungas encajonados entre cerros escarpados, secos, de color ocre, al acercarse al mar se abren como luz, en venas cargadas de gusanos, moscas, insectos, pájaros que hablan; tierra más virgen y paridora que la de tu círculo. Este mundo de abajo es el mío y comienza en el tuyo, abismos y llanos pequeños o desiguales que el hombre hace producir a fuerza de golpes y canciones; acero, felicidad y sangre, son las montañas y precipicios de más profundidad que existen. ¿Suceden ahora, en este tiempo, historias mejor entendidas, arriba y abajo?
José María Arguedas. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires, 1971.
El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) es la novela póstuma de José María Arguedas. En esta obra, Arguedas intercala sus diarios con fragmentos novelescos que se desarrollan en la ciudad pesquera de Chimbote, donde inmigrantes andinos buscan trabajo. En la novela, los zorros actúan como intermediarios y reveladores de verdades ocultas, conectando el mundo andino con el moderno y ofreciendo una perspectiva única sobre la realidad social y cultural de la ciudad y sus habitantes.
José María Arguedas. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires, Losada, 1971. José María Arguedas y el padre Lira en Calca, Cusco. Década de 1940.
Creo no conocer bien las ciudades y estoy escribiendo sobre una. Pero ¿qué ciudad? ¡Chimbote, Chimbote, Chimbote! [...] Esa es la ciudad que menos entiendo y más me entusiasma.
José María Arguedas. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires, Losada, 1971.
Tú, tú ‘eres un “zorro” –le dijo el Tarta sin atracarse-. ¿Vienes de arriba de los cerros o del fondo del Totoral de la Calzada? ¿O yo soy tú y por eso no tartamudeo? Nadie hace lo que he hecho yo con sólo cinco mil soles en el puño. Nadie, amigo Tarta, entre esas eras y con la más desnaturalizada era. Eso se hace cuando hay fuego en el corazón, fuego de vida, aunque revuelta, como la de ese hongo maldito de humo rosado que se eleva de Chimbote, que sí es una chucha en la que estoy metido hasta el cuello pero sin pudrirme. Vida entre cholos disparejos, criollos chaveteros y chimpacés internacionales chupadores de toda la sangre, de mar, aire y tierra, amigo Tarta. Cuídese de Ángel Rincón. Es el oído del oído de los chimpancés. Usted no necesita que yo me despida. Yo soy el Tarta.
José María Arguedas. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires, Losada, 1971.
Camino de Zorro (1987) de Óscar Colchado, es una colección de cuentos que capturan la vida rural en los Andes, enfatizando las creencias y luchas de sus habitantes. Allí, se presenta el mundo andino desde una mirada auténtica y compleja, mostrando cómo las creencias y valores tradicionales influyen en la vida cotidiana.
Rasguñandome entre las zarzas y uñegatos, como sea llegué al río y lo crucé entre corriendo y chapoteando, sintiendo que pasaban silbando sobre mi cabeza las piedras arrojadas con warakas, sin alcanzarme felizmente. Desde entonces, Zenaida, mi vida fue como la del zorro: sin esperanzas de poder vivir ya entre mis hermanos, no poder asomarme a las poblaciones, donde estaba denunciado ante los cachacos. Rempujado por el hambre, no encontré otra laya de vivir si no era arrancándoles su plata y sus equipajes a los viajantes en los caminos, igualito pues como el atoj que baja de los cerros sólo a hacer daño y después se aleja dejando a su tras sólo sangre y desolación.
Oscar Colchado Lucio. Camino de zorro. Lima, 1987.
Actividad
Realicemos una línea de tiempo
Los zorros míticos de Dioses y hombres de Huarochirí dan nombre a la novela póstuma de José María Arguedas: El zorro de arriba y el zorro de abajo. A partir de este mito andino Arguedas reflexiona sobre la migración de las comunidades andinas a las ciudades costeñas y el impacto de la modernización. A continuación, les proponemos desarrollar una actividad en el aula a partir de la lectura de un capítulo de esta novela. Nivel: Secundaria Áreas curriculares: Ciencia y tecnología
En los últimos años, la figura del zorro ha ganado protagonismo en la poesía peruana. Aprovechando la riqueza de su simbolismo, estos poemas evocan una profunda conexión con la memoria, la naturaleza, la identidad cultural y las emociones humanas. A través del zorro, se expresa el sentido de desarraigo y soledad, así como la búsqueda de trascendencia y la adaptación en entornos hostiles.
Río Zorro
El zorro y la luna
Zorros de Kutimpu
Atuqchallay, otorongo
Río zorro Padre mío, madre mía aquí en este pueblo, forastera sin nadie sola, huérfana sin ayllu en la orillita del Huallaga canta mi corazón no hay patitos pata amarilla no hay patitos pata roja ni challwas como mi corazón seco había sido. ¿qué habré hecho en esta vida así ya en este pueblo de abundante población noche y día con el corazón henchido de llanto de calle en calle para caminar? hermosamente alumbra el sol al crepúsculo de mi vida ríito zorro tú en mi niñez mis pies desnudos refrescaste ¡ay! ríito zorro de la quebrada agüita fría en la quebrada caliente.
Dida Aguirre. Qaparikuy / Grito. Lima, 2012.
Dejé la llanura para esparcir mi olor de thujsa thujsa en estos despeñaderos, luego que la aurora me diera su corazón nómada tras camadas de auquénidos. Mi hocico sorbió el aliento de la humareda para morar eternamente en esta planicie poblada de chullpas, donde los crepúsculos que curtieron mi pelambre parieron a los feroces qati qatis del olvido.
Luis Pacho. Los huesos de Elías. Juliaca, 2021.
La luna conmovida cristaliza el rayo que el amante acariciaba y no es sino trepar ávidamente cruzando ya las nubes, ya el sereno y un arco que de pronto lo despide como a la echa tersa que se ensancha. Arriba, sin embargo, en su silencio, solo la luna sabe que no hay un. Bastarán para arder su papel no Los besos que le marque con su cuerpo un zorro eternamente ensangrentado.
José Antonio Mazzotti. El zorro y la luna. Lima, 1999.
Run Run es un zorro andino que el 2021 fue confundido con un perro y vendido ilegalmente en el Mercado Central de Lima. Tras huir de quienes se consideraban sus dueños, buscó adaptarse a la vida urbana, devoró animales domésticos y evitó ser capturado. Su historia puso en evidencia el tráfico ilícito de animales, instando a una reflexión sobre la crisis ambiental y urgencia de apelar a una relación más amable con la fauna silvestre. Además, sus desventuras nos recordaron nuestras historias como migrantes.
Actividad
Creamos un fotorreportaje
Run Run, el zorro que llegó a la ciudad, se volvió una leyenda urbana, su historia conmovió a toda la capital y ahora circula de boca en boca. Escuchemos el podcast de Radio Ambulante y veamos el video animado. A continuación, les proponemos desarrollar un fotorreportaje sobre el medioambiente en sus comunidades. Nivel: Secundaria Áreas curriculares: Arte y cultura / Ciencia y tecnología
Herramienta educativa desarrollada para la difusión y aprendizaje sobre la diversidad cultural del país.
Investigadora y curadora de contenido: Yaneth Sucasaca Mamani Diseño y desarrollo de propuesta visual: Mauricio Delgado Castillo Asesoría pedagógica: Kristel Best Urday
centrocultural@continental.edu.pe
951 362 986