La tradición oral no constituye un grado inferior de comunicación: para esta cultura no sólo es profundamente necesaria: es medular.[...] Es decir, somos hijos de estas comunidades y estamos hechos de chacra, de manera que soslayar la tierra es atentar contra los pueblos y contra toda la sabiduría acumulada en su relación con ella.
Palabras de Alfredo Mires en el XI Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, realizado en Cajamarca, en el año 2012.
En la tradición oral peruana, los zorros son conocidos con diversos nombres: compadre Antonio, Tiwula, Lari, Qhamaki, Diego, Larita y Atoq. Allí son retratados como animales inquietos, tramposos y astutos, aunque a menudo también son víctimas de engaños por parte de otros animales. En varias historias interactúan con los humanos, infiltrándose en su mundo de manera clandestina. Algunos de los relatos más conocidos relacionan a este animal con el origen o la distribución de los alimentos.
Con el tayta Dios
El zorro y el cóndor
Tayta Dios, después de recorrer el mundo, se acostó al pie de un cerro. Como ya está viejito y cansado le venció el sueño. Por ahí andaba un zorro. Viéndolo al señor, lo saludó con respeto y humildad. Como no le contestó, se acercó despacito y despacito… y tocándole el hombro: ¡Jaaa!, gritó al oído del Tayta Dios. Saltó lejos el malcriado y le preguntó: -¿Se asustó Ud., Señor?
El Tayta Dios no le contestó nada. Inmediatamente hizo caer un rayo fuerte sobre el atrevido: ¡¡ Booommm, ru, ru, ru …!! Sonó el eco entre los cerros, haciéndole polvillo al zorro. - ¿Zorro, te has asustado? Preguntó el señor. - ¿Ashushtado, ashushtado nomásh? Hecho pelashos -respondió el pobre-. Cuando el zorro voló en pedacitos, el poder del Jirka (Dios Montaña) fue introduciendo a las cuevas cada pedacito del pobre perro (dicen que los zorros son perros del Jirka). Seguía latiendo el alma del zorro. Desde entonces los zorros tienen guarida en las cuevas y cavernas y allí se multiplicaron como si nada. Antes, dice, que habían poquísimos zorros en el mundo.
13 Zorros vueltos a contar por el tío Venancio. Huánuco, 1999. Versión recogida en Huánuco por Víctor Domínguez Condezo.
[…] El zorro, arrepentido y triste por su desgracia, se angustió más aún y, no pudiendo hacer nada, pensó que lo único que le quedaba era regresar a la tierra. Entonces se ató a una soga y fue donde la estrella a suplicarle que le ayudara a bajar. La estrella aceptó ayudarlo y sujetó la soga para que el zorro pudiera bajar. Camino a la Tierra y cuando escasamente le faltaban diez metros, el zorro vio a un loro que volaba frente a él y, liso como era, sin más ni más, lo insultó diciéndole: - ¡Loro lengua de papa! - ¡Loro lengua de chuño! - ¡Yo te puedo matar!
El loro lleno de furia por los insultos del zorro, comenzó a picotear la soga por la que éste descendía. Al ver que la soga se rompía, el zorro comenzó a gritar fuertemente diciendo: - ¡Extiendan una frazada suave! - ¡Extiendan una frazada rosada! - ¡Miren que vengo del cielo! Los desesperados gritos del zorro fueron vanos. Nadie los escuchó. A gran velocidad cayó en medio de duras rocas y su panza repleta de mazamorra reventó. Con la caída la cañihua se esparció por todas partes. Cuentan los achachilas y awichas que fue así como apareció este alimento en el altiplano.
Proyecto Experimental de Educación Bilingüe-Puno, 1985.
Actividad
Realicemos un podcast de tradición oral
Los zorros están presentes en mitos, leyendas y cuentos andinos y costeños que se transmiten por la palabra oral a través de generaciones. Según sea el caso son personajes jocosos, pillos, haraganes o astutos. A través de estos relatos podemos conocer costumbres y enseñanzas acordes a su contexto. A continuación, les proponemos desarrollar una actividad en el aula sobre la tradición oral en nuestras familias y comunidades. Nivel: Secundaria Áreas curriculares: Comunicaciones
La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca es una organización campesina fundada en 1971, conformada por familias comuneras de Cajamarca. A través de su relación con los libros, la lectura y el rescate de la memoria oral, han creado lazos que fortalecen la vida comunitaria. Desde los años ochenta, los Bibliotecarios Rurales han documentado historias de sus comunidades, las cuales fueron publicadas en el Proyecto Enciclopedia Campesina.
Fotos de las actividades y asambleas de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Cajamarca, 1980-2000. Archivo Fotográfico de la Red.
Antes de la llegada de los españoles no tenía gallinas ni ovejas que comer, pero cuando llegaron los españoles pareciera que aprendió a ser ocioso y ya no trabajaba, solo se dedicaba a robar y a dormir. Pero antes no, antes tenía que trabajar, sembraba, aunque no trabajaba bien su chacra, pero tenía que sembrar para comer. Por eso ahora bien dicen cuando la siembra está lleno de hierbas o malezas “tu siembra está como del zorro”. Desde antes el zorro vive en los cerros, donde hay cuevas y montes, ahí puede descansar y dormir sin que nadie lo moleste.
El zorro de la jalca es más grande que el de la costa, porque se alimenta mejor y tiene que caminar más para coger su presa. Resulta que el zorro es muy astuto para bajar gallinas del gallinero, basta con mover la cola para que la gallina caiga. En estos últimos años ya no hay mucho zorro, parece que cuando hay más gente, los zorros se van desapareciendo, tratan de ir más lejos y apartarse de las casas para no ser vistos.
Hermano cuy y hermana Yuta. Comp. Alfredo Mires, 1992. Relatado por Julia lastenia Sangay A., 65 años, de Cashapampa, Cajamarca.
Actividad
Realicemos un podcast de tradición oral
Los zorros están presentes en mitos, leyendas y cuentos andinos y costeños que se transmiten por la palabra oral a través de generaciones. Según sea el caso son personajes jocosos, pillos, haraganes o astutos. A través de estos relatos podemos conocer costumbres y enseñanzas acordes a su contexto. A continuación, les proponemos desarrollar una actividad en el aula sobre la tradición oral en nuestras familias y comunidades. Nivel: Secundaria Áreas curriculares: Comunicaciones
Herramienta educativa desarrollada para la difusión y aprendizaje sobre la diversidad cultural del país.
Investigadora y curadora de contenido: Yaneth Sucasaca Mamani Diseño y desarrollo de propuesta visual: Mauricio Delgado Castillo Asesoría pedagógica: Kristel Best Urday
centrocultural@continental.edu.pe
951 362 986